martes, 30 de septiembre de 2014
[modaynegocios] UNA NUEVA AVENTURA | KONTRACORRIENTE | NUEVA COLECCION
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "modaynegocios" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a modaynegocios+unsubscribe@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
lunes, 29 de septiembre de 2014
Posibilidad de vida en exoplanetas. Ciencia
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Parte del agua del Sistema Solar es más antigua que el Sol
EFE| El Universal
18:40Jueves 25 de septiembre de 2014
Abre la posibilidad de que haya también vida en los exoplanetas que orbitan otra
Parte del agua existente en el Sistema Solar es anterior a la formación del Sol, según un estudio publicado hoy por la revista científica Science que abre la posibilidad de que haya también vida en los exoplanetas que orbitan otras estrellas en nuestra galaxia.
Durante años, los investigadores han tratado de determinar si el agua que se encuentra en el Sistema Solar procede de la nebulosa molecular que rodeaba al Sol, de la que nacieron los planetas, o si fue creada antes de que una nube fría de gas formara el "astro rey".
La investigación, liderada por Lauren Cleeves, de la Universidad de Michigan, EU, ha recreado un modelo informático que analiza las condiciones químicas entre las moléculas de agua formadas en el Sistema Solar hace 4 mil 600 millones de años.
En particular, los expertos se han centrado en el estudio del deuterio, un isótopo estable del hidrógeno, presente en el agua, en meteoritos y cometas.
El equipo determinó que los procesos químicos dentro de los discos protoplanetarios del Sistema Solar primitivo no pueden ser responsables de los índices de deuterio hallados actualmente en el agua encontrada en cometas, lunas y océanos de ese sistema.
Así, una parte notable del agua del Sistema Solar no pudo formarse después que el Sol y, por tanto, una cantidad de hielo interestelar sobrevivió a la creación de ese sistema.
Eso significa que, si otros sistemas planetarios en la galaxia se formaron de la misma manera que la nuestra, esos sistemas habrían tenido acceso a la misma agua a la que accedió el sistema solar, sostienen los investigadores.
"La amplia disponibilidad de agua durante el proceso de formación de planetas abre una perspectiva prometedora sobre la prevalencia de vida en toda la galaxia", apuntan los investigadores, que recuerdan que, hasta ahora, el satélite Kepler de la NASA ha detectado mil planetas extrasolares confirmados.
"Este es un paso importante en nuestra búsqueda para saber si existe vida en otros planetas", indicó Tim Harries, del Departamento de Física y Astronomía de la universidad británica de Exeter y miembro del equipo investigador.
Con la identificación de la herencia del agua en la Tierra "podemos ver que la manera en la que se formó nuestro sistema solar no ha sido única, y que los exoplanetas surgen en ambientes con abundante agua", señaló Harries.
En este escenario, agregó el experto de Exeter, "se plantea la posibilidad de que algunos exoplanetas podrían albergar las condiciones adecuadas y los recursos hídricos, para que evolucione la vida".
kal
Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2014/agua-antigua-sol-94986.html
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
''Chulas fronteras del norte'', Eulalio González 'Piporro'. Canción
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Eulalio González "Piporro"
Eulalio «Lalo» González Ramírez (Los Herreras, Nuevo León, 16 de diciembre de 1921-San Pedro Garza García, Monterrey, 1 de septiembre de 2003), también conocido como «Piporro» o «El Piporro», fue un famoso actor, locutor, guionista, cantante y compositor de música norteña y ranchera, considerado como uno de los grandes cómicos de todos los tiempos dentro del cine mexicano. Jesús Martínez «Palillo» le dio el mote «El rey del taconazo» después de una temporada a su lado en el teatro Follies Bergere y debido a su creación: el baile del taconazo, conocido también como redova norteña.
Eulalio González Ramírez nació en el municipio de Los Herreras en el estado mexicano de Nuevo León el 16 de diciembre de 1921, hijo primogénito de Don Pablo González Barrera, empleado aduanal y Doña Elvira Ramírez. Pasó su infancia, debido al trabajo de su padre habitando diversos sitios fronterizos del norte de México, y es viviendo en Ciudad Guerrero (ahora bajo las aguas de la Presa Falcón), Tamaulipas donde tiene su primer contacto con la radio, hecho que lo haría soñar con ser un famoso locutor. Ya en su juventud su padre lo anima a estudiar el bachillerato en medicina, carrera que abandona, cambiándola por la de contaduría, carrera de la que no obstante haberse titulado, nunca ejerció, pues su inquietud por el periodismo lo lleva a trabajar en periódico "El Porvenir" de Monterrey, como reportero y estenógrafo, cubriendo una nota para el diario en la estación de radio XEMR-AM. En diciembre de 1942 le llega la oportunidad de convertirse en locutor de la misma, así como de conducir algunos eventos en vivo, desde cenas de gala hasta funciones nocturnas de lucha libre. También fue locutor en la XEFB, igualmente en Monterrey.
Un fugaz paso por la XEQ, hizo que uno de los programas donde participó se retransmitiera en XEW, lo que le llevó a abandonar el norte de la República para probar suerte en la capital. Las aspiraciones de Eulalio lo llevan a viajar en 1944 a la cosmopolita Ciudad de México para tratar de colocarse como anunciador en la entonces famosa "Voz de América Latina", la XEW, en donde fue aceptado pero no como locutor, sino como actor de radionovelas. A fines de la década de los 40 se hace una audición para interpretar un personaje llamado "El Piporro" en la serie radiofónica Ahí viene Martín Corona en la XEQ, estelarizada por el astro cinematográfico Pedro Infante, logrando rotundo éxito y adoptando Eulalio el mote con que sería popularmente conocido en su posterior carrera en el cine.
Fuente: Wikipedia.
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
''Cuando Viva Villa es la muerte'', Ismael Rodríguez. Cine mexicano
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Cuando ¡Viva Villa! es la muerte
Ismael Rodríguez
https://www.youtube.com/watch?v=etojp0O1Vh8
Año: 1958.
Duración: 85 minutos.
País: México.
Director: Ismael Rodríguez.
Guión: Rafael A. Perez, José Luis de Celis, Vicente Oroná Jr., Ricardo Garibay.
Música: Raúl Lavista.
Fotografía: Rosalío Solano.
Reparto: Pedro Armendáriz, Alma Rosa Aguirre, Carlos López Moctezuma, Humberto Almazán, Elda Peralta, Fernando Wagner, Luis Aragón, José Chávez, Mauricio Garcés, Jacqueline Evans, Manuel Arvide, Claudio Brook, Tony Carbajal, Ricardo Garibay, Leonor Gómez, Cecilia Leger, Margarito Luna, Pepe Nava, Emma Roldán, Armando Velasco, Manuel Vergara 'Manver'
Productora: Películas Rodríguez.
Género: Acción. Aventuras. Drama. Romance | Revolución Mexicana. Película de episodios. Secuela
Sinopsis: Tercera y última parte de la trilogía acerca de Villa. Se narran diversas anécdotas del popular general: perdona la vida a un maestro que lo califica como bandido, salva a uno de sus hombres de la horca, juega con unos extranjeros a quienes despoja de dinero y, en el episodio final más largo, ahora lo juntan con una soldadera llamada Adelita, a la cual embaraza y quien es la intermediaria para que le perdone la vida a varios personajes.
Fuente:
http://www.filmaffinity.com/es/film468632.html
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Historia
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Cortes de Cádiz y Constitución de 1812
En enero de 1809, la Junta Central solicita a los territorios de América el envío de delegados que asistan a las reuniones de las próximas Cortes.
Existe una desproporción entre los diputados procedentes de la Península y los que llegan de América. Respecto al territorio peninsular, cada Junta y ciudad pudieron nombrar a un diputado a los que se añadirían uno más por cada 50 000 habitantes. En cambio los territorios ultramarinos, cada uno de los cuatro virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata), así como de Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas podían elegir un diputado, pero no se añadía ningún corrector demográfico. La representación de América es intencionalmente reducida en proporción.
Las Cortes Generales y Extraordinarias se inauguraron el 24 de septiembre de 1810 en Cádiz y sus trabajos se alargaron hasta 1813, dando paso el 1 de octubre de ese año a Cortes Ordinarias. Los diputados peninsulares y americanos se dividen en cuatro tendencias: los serviles o realistas, entre los que se encontraban los diputados americanos Blas Ostolaza (Trujillo, Perú, 1771-Valencia,1835) y Mario Rodríguez de Olmedo y Valle (Huancarqui de Majes, Perú, 1771-¿Santiago, Cuba?, 1831); los que oscilaron sus posturas, pero apostaron por ser conservadores destacando el tío de Simón Bolívar, Esteban Palacios (Caracas, Venezuela, 1767-Caracas, Venezuela, 1830); los liberales moderados como Antonio Larrazábal y Arrivillaga (Santiago de los Caballeros, Guatemala, 1779-Guatemala, 1830?), Francisco Salazar y Carrillo (Cuzco, Perú, 1767-Lima, Perú, 1826) o Ramón Power (San Juan, Puerto Rico, 1775-Cádiz, 1813); y, finalmente, los liberales progresistas como José Mejía Lequerica (Quito, Ecuador, 1777-Cádiz, 1813), José Miguel Ramos Arizpe (Valle de San Nicolás, México, 1775-Puebla de los Ángeles, México, 1843) o José Álvarez de Toledo (La Habana, Cuba, 1779-París, Francia, 1858).
Las Cortes decretarán la soberanía nacional, la división de poderes, el reconocimiento de Fernando VII, la igualdad entre españoles y americanos, pero establecerán una segunda categoría para privar de la ciudadanía a los negros y a las castas, que son la mayoría de la población americana, o la amnistía para los procesados en revueltas insurgentes. Además, se legisla sobre la publicación inmediata de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia en civil y criminal, la creación del Tribunal Supremo, la organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la libertad de cultivo y de industria, la abolición de los derechos señoriales y de los coloniales como la encomienda, la mita, el tributo indígena, los repartimientos, así como la abolición de los gremios, de la tortura y de la Inquisición.
Pero el fruto más conocido de estas Cortes fue la Constitución de 1812, la cual fue proclamada solemnemente el día 19 de marzo, por ser el aniversario de la subida al trono del rey Fernando VII y tendrá el popular nombre de La Pepa. Se estructuró en 384 artículos divididos en diez títulos de breve vigencia, pues en 1814 fue suprimida. Sancionaba el tránsito de una monarquía absolutista a una de corte constitucional.
En América, la Constitución de 1812 fue jurada en la mayor parte de las poblaciones que aún se mantenían dentro de la órbita monárquica, lo cual produjo la abolición de los virreinatos como titulares del poder absoluto al establecerse las diputaciones provinciales y los ayuntamientos. Por ello, las élites dirigentes próximas a los virreyes mostrarán su disgusto y oposición, pues perdían así sus privilegios. La influencia de la Constitución será más pronunciada en las zonas con mayor arraigo de la Corona española, como Perú y México.
Fuente:
http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/cortesCadiz.html
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Josefa Ortiz. Historia de México
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Josefa Ortiz, heroína de la independencia mexicana
Chela Orozco
Doña Josefa Ortiz de Domínguez, patriota mexicana y heroína de la Independencia de México, pasó a la historia por ser una mujer valiente que arriesgó su vida, cuando informó que la conspiración independentista de Querétaro, había sido descubierta.
Gracias a este suceso, el Padre Miguel Hidalgo dio inicio a la lucha de la independencia en la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Sin este significativo aviso, la lucha de independencia, hubiese sido descubierta y todos los iniciadores no hubieran logrado su principal cometido, pelear contra el yugo de la Corona Española.
María de la Natividad Josefa Ortiz Girón es mejor conocida como Doña Josefa Ortiz de Domínguez, la Corregidora de Querétaro. Fue hija de los españoles Juan José Ortiz y María Manuela Girón. Nació en Valladolid, hoy Morelia, en 1768.
Creció en la Ciudad de México, pues sus padres murieron cuando ella era muy pequeña, quedando bajo la tutela de su hermana mayor María Sotero, quién solicitó al Colegio de las Vizcaínas, un lugar para su hermana y se le concedió por ser criolla, es decir, hija de españoles pero nacida en la Nueva España.
Siendo alumna del colegio, conoció a Miguel Domínguez, quien era viudo y visitaba muy a menudo el colegio. Se enamoraron y se casaron en secreto en 1791, tuvieron 14 hijos. Miguel Domínguez era secretario de la Real Audiencia y posteriormente, en 1802, fue nombrado Corregidor de Querétaro, así que se establecieron en dicha ciudad. Se dice que rápidamente se ganaron la simpatía de la sociedad queretana de la época, integrándose así a diferentes grupos sociales.
Cuenta la historia que Doña Josefa estaba en total desacuerdo con el abuso que los "gachupines", españoles naturales, ejercían sobre los criollos, pues los consideraban ciudadanos de segunda clase por no haber nacido en la península europea.
Se identificó siempre con los problemas sociales de los criollos, pues se les relegaba a puestos secundarios en la administración pública y el ejército. Durante toda su vida intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y además, aprovechando su posición de Corregidora, realizó numerosas obras de caridad.
La Corregidora de Querétaro fue una pieza clave para el inicio de la lucha de independencia al participar activamente en la conspiración de Querétaro, que era un movimiento clandestino con el que comenzó la lucha armada por la independencia de la corona española.
Su principal objetivo era constituir una junta de gobierno que tomara el poder y por ello abrió las puertas de su casa para realizar falsas tertulias literarias, que más bien eran de reuniones de carácter político en las que se tomaban decisiones para iniciar el movimiento independentista. A estas reuniones también acudían algunos de los más famosos revolucionarios que participaron la primera etapa de la lucha.
El pasaje más reconocido en la vida de Doña Josefa Ortiz, fue cuando el 13 de septiembre de 1810, se descubrió que algunos simpatizantes del movimiento revolucionario estaban almacenando armas en sus casas. Inmediatamente se dio aviso al Corregidor para que interviniera en el asunto y encarcelara a los revoltosos.
El Corregidor Miguel Domínguez, al tanto de las reuniones clandestinas en las que participaba su esposa, decidió informarle que la conjura había sido descubierta y para protegerla, decidió encerrarla en su habitación, ya que conocía su tenacidad y sabía que iría inmediatamente a dar aviso a sus amigos. Pero Doña Josefa elaboró una nota con recortes de periódicos para que no identificaran su letra, tocó con sus tacones el suelo de su habitación para llamar la atención y de este modo pudo entregarle la misiva al alcaide Ignacio Pérez, quien a su vez se la hizo llegar al padre Miguel Hidalgo.
Tras la notificación, el padre Miguel Hidalgo decidió adelantar el levantamiento a la madrugada del 16 de septiembre de 1810 pues estaba previsto para el 1º de octubre del mismo año.
El cura convocó a los fieles para luchar por un gobierno más justo. El llamado de Hidalgo tuvo éxito, pues la mayoría de los que se sumaron a la lucha eran víctimas de las pésimas condiciones de vida y las tremendas desigualdades sociales.
Gracias al aviso de la Corregidora, muchos conspiradores pudieron escapar antes de ser detenidos, sin embargo ella misma fue víctima de la traición del capitán Arias el 14 de septiembre.
Fue detenida y trasladada a la Ciudad de México en donde se le celebró un juicio en el que fue declarada culpable de traición. Se le recluyó en varios conventos pero finalmente en junio de 1817, su esposo pudo liberarla.
Ya consumada la Independencia Agustín Iturbide, quién se proclamó emperador, la invitó a ser parte de la corte y ella rechazó el nombramiento de dama de honor de la emperatriz, pues consideraba que el Imperio era totalmente contrario a los ideales por los que se había luchado en la Guerra de Independencia. Tampoco aceptó ninguna recompensa por sus servicios a la insurgencia.
Murió a los 61 años en la Ciudad de México el 2 de marzo de 1829. Sus restos fueron trasladados a la Cd. de Querétaro y fueron depositados, junto con los de su marido, en el Panteón de Queretanos Ilustres.
Fuente:
http://www.inside-mexico.com/historia/josefaortizsp.htm
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Datos sobre Francisco Larroyo, filósofo mexicano
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Francisco Larroyo
Francisco Larroyo (Jerez, Zacatecas 1912-1981), fue un filósofo mexicano, se doctoró en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1936. Larroyo fue profesor de filosofía. Cursó estudios en Alemania, profundizando sobre el neokantismo en la Escuela de Marburgo, pensamiento que tuvo una importante influencia sobre él.
Para Larroyo la filosofía debe enfocarse en el estudio de los valores, especialmente los que poseen las distintas formas culturales. Se destacan sus trabajos sobre historia de la filosofía latinoamericana y sobre la filosofía de la educación. Realizó una destacable tarea editorial, promoviendo la difusión y ordenamiento del conocimiento pedagógico en México.
Larroyo fundó la revista "La Gaceta filosófica", un vehículo para la propagación e intercambio de ideas sobre filosofía, La Gaceta publicó diversos análisis sobre la realidad social mexicana y de América Latina.
Fuente: Wikipedia.
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
''El concepto de persona'', Francisco Larroyo. Filosofía. Ensayo
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
El concepto de persona
Francisco Larroyo
1. Dificultad actual de la cuestión
El concepto de persona se ha complicado notablemente en los últimos años a causa de la irrupción en el campo de la filosofía de teorías que, con el incoercible afán de originalidad, no reparan, unas veces, en la tradición filosófica de que son deudoras, y otras, en los ostensibles errores a que sucumben.
Esas teorías se fundan por lo general en el concepto de espíritu como ente metafísico independiente, tanto bajo una consideración universal, en cuanto existencia al margen y sobre la diversidad de los seres inmediatamente dados como reales, cuanto bajo una consideración individual, en cuanto sustancia especifica o en cuanto heterogéneo a las demás categorías que definen ontológicamente al individuo.
Exhumando viejas ideas ontológicas, hablan estas doctrinas de una concepción estratiforme de la realidad: al lado de la realidad material o física, superponen los estratos vida, psique, espíritu...; y puntualmente vienen a identificar a la persona con el espíritu.
Ya hemos demostrado en otras ocasiones cuan perturbadora es esta idea, por el motivo de ser la palabra espíritu uno de los términos más multívocos del lenguaje filosófico, hecho que indujo a Kant, después de serias reflexiones críticas, a negar que el espíritu constituyera una realidad trascendente, y a establecer que, como concepto, no es más que la expresión de la inmanente necesidad de lo absoluto, que yace en la naturaleza del hombre, siendo éste, con su conciencia de ser y existir el único hecho ontológico rigurosamente demostrable, o más bien inmediatamente dado y evidente, mientras que lo absoluto a que aspira —susceptible de ser postulado si se quiere bajo la denominación de espíritu puro— no es, en un orden trascendente, más que el inaccesible paradigma de nuestra historia de hombres, y en el orden individual real, la cifra suprema de nuestro íntimo y más puro querer. Elevado a unidad el concepto, la suma y compendio del deber ser; el Ideal, esto es, la idea, lanzada desde la conciencia a la trascendencia. De este modo tan limpio y elegante, y a la vez tan consecuente, el espíritu, considerado en toda su generalidad deja de ser sustancia para convertirse en capacidad de realización ideal. Hegel consumará luego la evolución realmente liberadora, al definir el espíritu como actividad absoluta; como la ley que rige el proceso dialéctico, según el cual la Idea, en y por la cultura, se conoce a sí misma.
Para leer el ensayo completo:
http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1297.pdf
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Datos sobre Inés Arredondo, escritora mexicana
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Inés arredondo
Inés Camelo Arredondo (nacida en Culiacán, Sinaloa el 20 de marzo de 1928 y fallecida en la Ciudad de México el 2 de noviembre de 1989) fue una escritora y cuentista mexicana
Inés Camelo Arredondo nació el 20 de marzo de 1928 en Culiacán, Sinaloa en una familia de clase media alta que empobrecería más tarde; su padre, Mario Camelo y Vega, fue un médico liberal, siendo Inés la hija mayor de nueve hermanos. Pasó gran parte de su infancia en la hacienda azucarera de su abuelo materno Francisco Arredondo cercana a Culiacán, llamada "Eldorado". Entre 1936 y 1944 fue alumna del Colegio Montferrant en Culiacán, un colegio de monjas españolas. De 1945 a 1946 cursó estudios de preparatoria en el Colegio Aquiles Serdán en Guadalajara.
En 1947 se inscribe en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en México, D.F., para seguir una licenciatura de Filosofía, pero vive una crisis espiritual causada por las lecturas de Friedrich Nietzsche y Søren Kierkegaard y por el ambiente escéptico y ateo de su entorno. Como está a punto de suicidarse porque "la vida sin Dios no tiene sentido", su médico le aconseja cambiar de materia, de modo que en 1948 empieza la carrera de Letras Hispánicas como nueva materia. Termina sus estudios en 1950 con una tesis sobre "Sentimientos e ideas políticas y sociales en el Teatro Mexicano de 1900 a 1950".
Entre 1950 y 1951 estudia Arte Dramático, y en 1953 sigue un curso de Biblioteconomía. Durante su estudio llega a conocer a muchos exiliados de la Guerra Civil Española; los republicanos serán para ella un fuerte contrapeso contra las corrientes nacionalistas vigentes en México. En estos años, también descubre el existencialismo francés, el surrealismo, la Generación del 27, a Juan Rulfo y Juan José Arreola. Convive con Rosario Castellanos, Jaime Sabines y Rubén Bonifaz Nuño como compañeros de estudio, y sus maestros fueron Julio Torri, Francisco Monterde y Carlos Pellicer. En 1958, se casa con el escritor Tomás Segovia, con quien comparte intereses comunes. Después del nacimiento de su primera hija Inés, su segundo hijo José nace muerto, causa para otra crisis espiritual.
Fuente: Wikipedia.
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Datos sobre ''La sunamita''
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Existencia y autoridad en «La Sunamita», de Inés Arredondo
Mauricio Alonso Enríquez Zamora
En el presente ensayo hago un análisis del cuento «La Sunamita», de Inés Arredondo, para esclarecer la relación que mantiene la historia narrada con el concepto de autoridad, vista como una dimensión importante de la existencia humana. No pretendo dar aquí una exposición completa de este último concepto, para lo cual sería necesario considerar toda la obra de Arredondo en su conjunto. Sin embargo, creo que el análisis que se pueda lograr sobre su concepción de la autoridad aportará algo al esclarecimiento de una concepción general de la existencia.
La narración inicia con la expresión de un estado de ánimo de la protagonista, Luisa, que revela un cierto orgullo por su castidad:
«En el centro de la llama estaba yo […] las miradas de los hombres resbalaban por mi cuerpo sin mancharlo y mi altivo recato obligaba al saludo deferente. Estaba segura de tener el poder de domeñar las pasiones, de purificarlo todo en el aire encendido que me cercaba y no me consumía».
Luisa está en el centro del fuego, que simboliza las pasiones de origen sexual, el deseo sexual, pero no es alcanzada por ese fuego. Y no es alcanzada porque está presa. Se sabe en el centro del fuego porque es consciente de un deseo, pero cuyo objeto se oculta. Y este objeto oculto de su deseo la hace inaccesible a cualquier otra relación: la hace su esclava. Luisa desea un objeto desconocido, en quien imagina una afirmación de su ser; en cambio, desdeña los placeres que pudieran darle los individuos comunes, fenoménicos, que existen a su simple vista. A éstos últimos, quizás, les atribuye una represión de su libertad, puesto que no se da a ellos, sino que se muestra con un «altivo recato».
Éste pasaje constituye la primera de tres fases que forman la narración de esta historia. En ella se pone de manifiesto ya la tensión psicológica que desarrollará el personaje hasta el final: la lucha entre la esperanza de la felicidad o la alegría de la vida (de la libertad) y el temor a la muerte (o más bien, a la «muerte en vida»). En esta primera parte, tal lucha es a penas consciente, donde incluso Luisa confunde los términos, porque se somete a una autoridad de la que no se percata y rechaza una existencia más libre, con individuos de su misma condición.
Erich Fromm, en su libro Ética y psicoanálisis, define a la conciencia autoritaria como la interiorización, es decir, la representación mental, de las relaciones de autoridad que afectan al individuo en su existencia. Así, pues, «[…] autoridades tales como los padres, la Iglesia, el Estado o la opinión pública, son aceptadas consciente o inconscientemente como legisladores éticos y morales cuyas leyes y sanciones adopta […]». Esta conciencia, equiparable al superyó freudiano, es para Fromm tan sólo una etapa del desarrollo psicológico del individuo, cuya utilidad se aprecia de mejor manera en el niño o los jóvenes que deben adoptar ciertos modelos de conducta de las autoridades sociales, cuando éstas representan en sí valores adecuados para su vida. El problema surge cuando esta autoridad que se interioriza no acepta críticas y no ve por el interés de su subalterno, cuando éste, en fin, está condenado a ser siempre inferior, nunca igual a ese modelo que quiere seguir.
Para seguir leyendo este ensayo:
http://agorapoliticafilos.blogspot.mx/2010/02/existencia-y-autoridad-en-la-sunamita.html
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
''La sunamita'', Inés Arredondo. Cuento
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
La sunamita
Inés Arredondo
Aquél fue un verano abrasador. El último de mi juventud.
Tensa, concentrada en el desafío que precede a la combustión, la ciudad ardía en una sola llama reseca y deslumbrante. En el centro de la llama estaba yo, vestida de negro, orgullosa, alimentando el fuego con mis cabellos rubios, sola. Las miradas de los hombres resbalaban por mi cuerpo sin mancharlo y mi altivo recato obligaba al saludo deferente. Estaba segura de tener el poder de domeñar las pasiones, de purificarlo todo en el aire encendido que me cercaba y no me consumía.
Nada cambió cuando recibí el telegrama; la tristeza que me trajo no afectaba en absoluto la manera de sentirme en el mundo: mi tío Apolonio se moría a los setenta y tantos años de edad; quería verme por última vez puesto que yo había vivido en su casa como una hija durante mucho tiempo, y yo sentía un sincero dolor ante aquella muerte inevitable. Todo eso era perfectamente normal, y ningún estremecimiento, ningún augurio me hizo sospechar nada. Hice los rápidos preparativos para el viaje en aquel mismo centro intocable en que me envolvía el verano estático.
Llegué al pueblo a la hora de la siesta.
Caminando por las calles solitarias con mi pequeño veliz en la mano, fui cayendo en el entresueño privado de la realidad y de tiempo que da el calor excesivo. No, no recordaba, vivía a medias, como entonces. "Mira, Licha, están floreciendo las amapas." La voz clara, casi infantil. "Para el dieciséis quiero que te hagas un vestido como el de Margarita Ibarra." La oía, la sentía caminar a mi lado, un poco encorvada, ligera a pesar de su gordura, alegre y vieja; yo seguía adelante con los ojos entrecerrados, atesorando mi vaga, tierna angustia, dulcemente sometida a la compañía de mi tía Panchita, la hermana de mi madre.
—Bueno, hija, si Pepe no te gusta…, pero no es un mal muchacho.
"Sí", había dicho eso justamente aquí, frente a la ventana de la Tichi Valenzuela, con aquel gozo suyo, inocente y maligno. Caminé un poco más, nublados ya los ladrillos de la acera, y cuando las campanadas resonaron pesadas y reales, dando por terminada la siesta y llamando al rosario, abrí los ojos y miré verdaderamente el pueblo: era otro, las amapas no habían florecido y yo estaba llorando, con mi vestido de luto, delante de la casa de mi tío.
El zagúan se encontraba abierto, como siempre, y en el fondo del patio estaba la bugambilia. Como siempre. Pero no igual. Me sequé las lágrimas y no sentí que llegaba, sino que me despedía. Las cosas aparecían inmóviles, como en el recuerdo, y el calor y el silencio lo marchitaban todo. Mis pasos resonaron desconocidos, y María salió a mi encuentro.
—¿Por qué no avisaste? Hubiéramos mandado…
Fuimos directamente a la habitación del enfermo. Al entrar casi sentí frío. El silencio y la penumbra precedían a la muerte…
—Luisa, ¿eres tú?
Aquella voz cariñosa se iba haciendo queda y pronto enmudecería del todo.
—Aquí estoy, tío.
—Bendito sea Dios, ya no me moriré solo.
—No diga eso, pronto se va aliviar.
Sonrío tristemente; sabía que le estaba mintiendo, pero no quería hacerme llorar.
—Sí, hija, sí. Ahora descansa, toma posesión de la casa y luego ven a acompañarme. Voy a tratar de dormir un poco.
Más pequeño que antes, enjuto, sin dientes, perdido en la cama enorme y sobrenadando sin sentido en lo poco que le quedaba de vida, atormentaba como algo superfluo, fuera de lugar, igual que tantos moribundos. Esto se hacía evidente al salir al corredor caldeado y respirar hondamente, por instinto, la luz y el aire.
Comencé a cuidarlo y a sentirme contenta de hacerlo. La casa era mi casa y muchas mañanas al arreglarla tarareaba olvidadas canciones. La calma que me rodeaba venía tal vez de que mi tío ya no esperaba la muerte como una cosa inminente y terrible, sino que se abandonaba a los días, a un futuro más o menos corto o largo, con una dulzura inconsciente de niño. Repasaba con gusto su vida y se complacía en la ilusión de dejar en mí sus imágenes, como hacen los abuelos con sus nietos.
—Tráeme el cofrecito ese que hay en el ropero grande. Sí, ése. La llave está debajo de la carpeta, junto a San Antonio, tráela también.
Y revivían sus ojos hundidos a la vista de sus tesoros.
—Mira, este collar se lo regalé a tu tía cuando cumplimos diez años de casados, lo compré en Mazatlán a un joyero polaco que me contó no sé qué cuentos de princesas austriacas y me lo vendió bien caro. Lo traje escondido en la funda de mi pistola y no dormí un minuto en la diligencia por miedo a que me lo robaran…
La luz del sol poniente hizo centellar las piedras jóvenes y vivas en sus manos esclerosadas.
—… ese anillo de montura tan antigua era de mi madre, fíjate bien en la miniatura que hay en la sala y verás que lo tiene puesto. La prima Begoña murmuraba a sus espaldas que un novio…
Volvían a hablar, a respirar aquellas señoras de los retratos a quienes él había visto, tocado. Yo las imaginaba, y me parecía entender el sentido de las alhajas de familia.
—¿Te he contado de cuando fuimos a Europa en 1908, antes de la Revolución? Había que ir en barco a Colima… y en Venecia tu tía Panchita se encaprichó con estos aretes. Eran demasiado caros y se lo dije: "Son para una reina"… Al día siguiente se los compré. Tú no te lo puedes imaginar porque cuando naciste ya hacía mucho de esto, pero entonces, en 1908, cuando estuvimos en Venecia, tu tía era tan joven, tan…
—Tío, se fatiga demasiado, descanse.
—Tienes razón, estoy cansado. Déjame solo un rato y llévate el cofre a tu cuarto, es tuyo.
—Pero tío…
—Todo es tuyo ¡y se acabó!… Regalo lo que me da la gana.
Para leer el cuento completo:
http://teecuento.wordpress.com/2012/08/30/la-sunamita-de-ines-arredondo/
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
lunes, 22 de septiembre de 2014
''Juan Colorado'', Amalia Mendoza. Canción
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Amalia Mendoza
Amalia Mendoza García (Huetamo, Michoacán, 10 de julio de 19231 – México, D. F., 11 de junio de 2001), apodada «La Tariácuri», fue una cantante y actriz mexicana, conocida como una de las más importantes intérpretes de la música ranchera. Entre sus más grandes éxitos se encuentran «Échame a mí la culpa» y «Amarga navidad».
Amalia nació en la ciudad michoacana de San Juan Huetamo en 1923, dentro de una familia de músicos renombrados. La familia se mudó a la Ciudad de México en 1927 y fue allí donde se desarrolló su carrera. Sus hermanos Norberto, Eligio y Juan formaron el famoso trío Tariácuri; en tanto que ella y su hermana Perla formaron un dueto conocido como Las Tariácuritas.
Posteriormente se unió a su hermano Juan, "El Tariácuri" para cantar e incluso grabaron un par de "lps" en los que hacían llamar El Dueto Tariácuri.
Comenzó su carrera como solista en 1954 con la grabación de la canción Puñalada trapera del famoso compositor Tomás Méndez y ganó fama más adelante cuando comenzó a difundirse su música en la principal estación de radio de México, la XEW.
Junto con el éxito a lo grande en los discos, llegó la radio, luego la televisión, el teatro, los cabarets de lujo y las giras nacionales e internacionales. Todos los lunes actuaba en la XEW en el mítico programa "Así Es Mi Tierra", más tarde también cantó en "Revista Musical" y "Las Estrellas y Usted".
Amalia también hizo suyo el teatro de revista de la Ciudad de México. Se presentó infinidad de veces en el "Esperanza Iris", "El Lirico", el "Teatro Ideal", el "Teatro de la Ciudad", pero sobre todo en el "Blanquita" dónde alguna vez protagonizó un mano a mano con Lola Beltrán.
Fuente: Wikipedia.
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
Dolores del Río, actriz
Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Dolores del Río
https://www.youtube.com/watch?v=W5OhQoYKa_E
Dolores del Río, cuyo nombre real era María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete (Durango, México, 3 de agosto de 1905 - Newport Beach, California, Estados Unidos, 11 de abril de 1983) fue una actriz cinematográfica, teatral y televisiva mexicana. Estrella de Hollywood durante las décadas de 1920 y de 1930 y una de las figuras femeninas más importantes de la Época de Oro del Cine Mexicano. Fue considerada una de las mujeres más bellas del cine de su tiempo, figura mítica del espectáculo en Latinoamérica y representación, por excelencia, del rostro femenino de México en el mundo entero. Fue la primera figura femenina mexicana del espectáculo en ser reconocida a nivel internacional.
Durante los años 1920 y 1930 en Hollywood, Dolores llegó a ser considerada una de las mujeres más bellas de su tiempo, una especie de versión femenina de Rodolfo Valentino, el latin lover del cine mudo. En esta época, realizó una serie de películas exitosas, destacando Ramona (1928) y Evangeline (1929). Fue una de las pocas superestrellas de la época muda en adaptarse al cine sonoro en Hollywood. En los años 1930's, realizó una serie de cintas exitosas de la Época pre-code como Ave del paraíso (1932), Volando a Río (1933) y Madame Du Barry (1934). Cuando su carrera en Hollywood comenzó a declinar, Dolores decidió regresar a México e incorporarse a la industria fílmica de su país natal.
Dolores encabezó algunas de las más celebradas cintas de la Época de Oro del Cine Mexicano. Las cintas Flor Silvestre (1943), María Candelaria (1943), Las abandonadas (1944), Bugambilia (1944) y La malquerida (1949), son consideradas las obras maestras de la cinematografía mexicana. Dolores se mantuvo vigente en el espectáculo en su país natal por las próximas tres décadas, regresando a Hollywood solo esporádicamente. Su larga carrera también abarcó teatro y televisión.
Junto con Lupe Vélez, Katy Jurado y Salma Hayek, Dolores del Río completa el grupo de actrices mexicanas que han logrado triunfar en Hollywood.
Fuente: Wikipedia.
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.