Pages

domingo, 19 de julio de 2015

''Malditas matemáticas'', Carlo Frabetti. Libro

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Malditas matemáticas. Alicia en el país de los números

Carlo Frabetti

 

 

Capítulo 1

Las matemáticas no sirven para nada

 

 

 

Alicia estaba sentada en un banco del parque que había al lado de su casa, con un libro y un cuaderno en el regazo y un bolígrafo en la mano. Lucía un sol espléndido y los pájaros alegraban la mañana con sus trinos, pero la niña estaba de mal humor. Tenía que hacer los deberes.

 

—¡Malditas matemáticas! ¿Por qué tengo que perder el tiempo con estas ridículas cuentas en vez de jugar o leer un buen libro de aventuras? —se quejó en voz alta—. ¡Las matemáticas no sirven para nada!

 

Como si su exclamación hubiera sido un conjuro mágico, de detrás de unos matorrales que había junto al banco en el que estaba sentada salió un curioso personaje: era un individuo larguirucho, de rostro melancólico y vestido a la antigua; parecía recién salido de una ilustración de un viejo libro de Dickens que había en casa de la abuela, pensó Alicia.

 

—¿He oído bien, jovencita? ¿Acabas de decir que las matemáticas no sirven para nada? —preguntó entonces el hombre con expresión preocupada.

—Pues sí, eso he dicho. ¿Y tú quién eres? No serás uno de esos individuos que molestan a las niñas en los parques...

—Depende de lo que se entienda por molestar. Si las matemáticas te disgustan tanto como parecen indicar tus absurdas quejas, tal vez te moleste la presencia de un matemático,

—¿Eres un matemático? Más bien pareces uno de esos poetas que van por ahí deshojando margaritas.

—Es que también soy poeta.

—A ver, recítame un poema.

—Luego, tal vez. Cuando uno se encuentra con una niña testaruda que dice que las matemáticas no sirven para nada, lo primero que tiene que hacer es sacarla de su error.

—¡Yo no soy una niña testaruda! —protestó Alicia—. ¡Y no voy a dejar que me hables de matemáticas!

 —Es una actitud absurda, teniendo en cuenta lo mucho que te interesan los números.

—¿A mí? ¡Qué risa! No me interesan ni un poquito así —replicó ella juntando las yemas del índice y el pulgar hasta casi tocarse—. No sé nada de matemáticas, ni ganas tengo.

—Te equivocas. Sabes más de lo que crees. Por ejemplo, ¿cuántos años tienes?

—Once.

—¿Y cuántos tenías el año pasado?

—Vaya pregunta más tonta: diez, evidentemente.

—¿Lo ves? Sabes contar, y ése es el origen y la base de todas las matemáticas. Acabas de decir que no sirven para nada; pero ¿te has parado alguna vez a pensar cómo sería el mundo si no tuviéramos los números, si no pudiéramos contar?

—Sería más divertido, seguramente.

—Por ejemplo, tú no sabrías que tienes once años. Nadie lo sabría y, por lo tanto, en vez de estar tan tranquila ganduleando en el parque, a lo mejor te mandarían a trabajar como a una persona mayor.

— ¡Yo no estoy ganduleando, estoy estudiando matemáticas!

—Ah, estupendo. Es bueno que las niñas de once años estudien matemáticas. Por cierto, ¿sabes cómo se escribe el número once?

—Pues claro; así —contestó Alicia, y escribió 11 en su cuaderno.

—Muy bien. ¿Y por qué esos dos unos juntos representan el número once?

—Pues porque sí. Siempre ha sido así.

—Nada de eso. Para los antiguos romanos, por ejemplo, dos unos juntos no representaban el número once, sino el dos —replicó el hombre, y, tomando el bolígrafo de Alicia, escribió un gran II en el cuaderno.

—Es verdad —tuvo que admitir ella—. En casa de mi abuela hay un reloj del tiempo de los romanos y tiene un dos como ése.

—Y, bien mirado, parece lo más lógico, ¿no crees?

 

 

 

 

Para descargar el libro completo:

 

http://www.librosmaravillosos.com/malditasmatematicas/pdf/Malditas%20matematicas%20-%20Carlo%20Frabetti.pdf

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

domingo, 12 de julio de 2015

La forma esférica de los astros. Ciencia

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

 

¿Por qué los planetas tienen forma de esfera?

 

 

 

Atracción entre materia da lugar a la formación de estrellas y planetas

 

 

 

 

11/07/2015

 

00:10

GDA / El Tiempo / Colombia

 

 

 

 

El universo está plagado de cientos de miles de millones de objetos en distancias enormes dominadas por una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: la gravedad.

 

La atracción entre pequeños trozos de materia da lugar a la formación de estrellas y planetas, en procesos que pueden tardar millones de años. Las estrellas nacen de nubes de gas y de polvo que comienza a acumular material en un punto, que va creciendo en tamaño. Dependiendo de la masa que se congrega, la estrella que se forma puede ser pequeña como nuestro Sol o más grande.

En ambos casos la forma que se genera es la de una esfera y esto no es casualidad. La forma más óptima para concentrar materia alrededor de un punto (centro gravitatorio) es una esfera, estando así lo más cerca posible del centro y distribuida homogéneamente alrededor de este. El proceso recibe el nombre de ajuste isostático.

 

Una vez formadas, las estrellas comienzan a luchar por mantener su forma esférica. Esto se da entre dos fuerzas: la gravedad, que trata de comprimir la estrella hacia su centro, y la fuerza generada por la presión interna (producto de la energía que se libera en su interior por fusión nuclear) que intenta expandir el sistema. Algo similar a lo que sucede en los neumáticos, que soportan el peso de un carro gracias a la presión del gas en su interior.

Los planetas se forman de igual manera por la acumulación de material, en este caso escombros, rocas y polvo que se encuentran en un sistema solar primitivo. La forma que tienen los planetas es también esférica, aunque un poco achatada debido a la rotación.

 

Imaginemos que comenzamos a construir una montaña. Una tras otra vamos acumulando rocas y tierra, y nos preguntamos inevitablemente: ¿Qué altura podrá alcanzar? Nos damos cuenta entonces que entre mayor altura es más difícil que se mantenga en pie. La montaña se derrumba cuando su peso supera la fuerza de cohesión del material.

Esto depende, sin embargo, del planeta en donde hacemos el experimento. El monte Olimpo en Marte tiene tres veces la altura del Everest, pero dado que el planeta rojo es más pequeño que la Tierra, el peso del Olimpo es menor que si estuviera sobre nuestro planeta. Por ello, una irregularidad posible en un asteroide no lo será así en la Tierra.

 

Los asteroides pequeños son completamente irregulares y entre más grandes más esféricos serán. Cuando un cuerpo rocoso supera los 900 kilómetros de diámetro, su forma será esférica, una de las más comunes en todo el universo.

 

kal

 

 

 

Fuente:

 

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2015/07/11/por-que-los-planetas-tienen-forma-de-esfera

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''Davis con la cabeza de Goliat'', Caravaggio. Pintura

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

David con la cabeza de Goliat

Caravaggio

 

 

 

 

David con la cabeza de Goliat es una pintura terminada en 1609 ó 1610 por el pintor barroco italiano Caravaggio. La obra se encuentra en la Galería Borghese, Roma. Otra versión de la misma obra, también realizada por Caravaggio, se encuentra Museo de Historia del Arte de Viena.

 

La pintura, que formaba parte de la colección del cardenal Scipione Borghese en 1613, ha sido datada dentro del período que va entre 1605 y 1610, y está incluida en la lista de candidatas como última obra de Caravaggio. De hecho, la melancolía que emana de la obra se adecua a los pensamientos oscuros del artista en sus últimos años. La temática recuerda a La degollación de San Juan Bautista en La Valeta, pero en esta ocasión no hay colores brillantes y, por tratarse de una pintura pequeña, existe un grado de intimidad que no era evidente en otros trabajos.

 

El muchacho (David) sostiene con asco su trofeo. «En esa cabeza [Caravaggio] deseaba representarse a sí mismo y, en el muchacho, a su caravaggino», escribió Manilli en 1650. Si la cabeza de Goliat es realmente la de Caravaggio, la pintura posee un elemento de repugnacia consigo mismo. Este recurso remite al modo en que Miguel Ángel, en El Juicio Final de la Capilla Sixtina, colocó un rostro angustiado con rasgos evidentemente suyos en el cuerpo despellejado de San Bartolomé; pero el ánimo de Caravaggio se asemeja más al de una persona desesperada. Como testigo de la luz de Dios, Bartolomé asciende al Paraíso; Goliat, enemigo de Dios, es condenado a la noche eterna.

 

Los colores plata sucio, negro y marrones dominan el cuadro. La luz hace que David parezca un muchacho de las calles, con una espada que tiene sólo una gota de sangre para demostrar que, al igual que Caravaggio, sabe lo que significa haber matado a un hombre. Otra gota de sangre en medio de la frente del gigante confirma que fue derribado por una piedra. En la espada aparece una inscripción abreviada: H-AS OS, en latín: Humilitas occidit superbiam ("La humildad mata al orgullo").

 

Una década más tarde, el cardenal Scipione encargó la realización de una estatua con David en el momento de lanzar la piedra a Goliat. Bernini estaba muy lejos de sufrir las mismas inquietudes de su ex maestro, y vio al accionar de David como algo alegre y estimulante, como un triunfo del espíritu humano expresándose a través de esfuerzo atlético de un hermoso cuerpo humano.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''El ilusionista'', Neil Burger. Cine

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

 

El ilusionista

Neil Burger

 

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=utl2WyEEPOM

 

 

 

El ilusionista es una película de 2006 escrita y dirigida por Neil Burger y protagonizada por Edward Norton, Jessica Biel, Rufus Sewell y Paul Giamatti. La película está basada en la novela "Eisenheim the Illusionist" escrita por Steven Millhauser.

 

Eduardo Abramovich regresa a Viena convertido en Eisenheim, un talentoso ilusionista. Durante una actuación se reencuentra con su amor de la infancia la ahora duquesa Sophie von Teschen quien está comprometida con el príncipe heredero Leopold.

 

Después de la actuación de Eisenheim, Leopold se obsesiona con desenmascarar al ilusionista que él considera como un farsante. Más tarde le ordena al jefe de la policía, el inspector Walter Uhl que investigue a Eisenheim, pues sospecha que puede estar teniendo un romance con su prometida la duquesa Sophie.

 

Por otra parte, Eisenheim y Sophie están confusos por sus sentimientos pues ella está comprometida, pero finalmente ambos sucumben a su amor. Eisenheim le propone entonces a Sophie huir de su compromiso, pero ella rechaza la oferta y le cuenta el plan del príncipe para derrocar a su padre.

 

Uhl descubre el romance de Eisenheim y Sophie y se lo comunica al príncipe. Esa noche, Leopold se enfrenta a Sophie y la acusa de ser infiel. Ella le dice que no va a casarse ni a tener algo que ver con sus planes. Al salir, el enfurecido Leopold es visto sacando su espada y persiguiéndola a los establos. Al día siguiente, el caballo de Sophie vuelve a Viena cubierto de sangre y sin su jinete. En cuestión de horas, un grupo de búsqueda encuentra a Sophie muerta en el bosque de Viena con una estocada en el cuello. Enfurecido, Eisenheim le dice a Uhl que Sophie estaba a punto de abandonar al príncipe y que por eso él la mató. Uhl se niega a creerlo. Eisenheim, entonces se hunde en la desesperación y los ciudadanos de Viena comienzan a sospechar de Leopold sobre el asesinato de Sophie. Uhl observa las acciones de Eisenheim más estrechamente en nombre de Leopold.

 

Atormentado por el dolor, Eisenheim prepara un nuevo tipo de espectáculo de magia, usando un equipo misterioso y chinos tramoyistas. Durante su espectáculo, Eisenheim aparentemente convoca espíritus, lo que lleva a muchos a creer que posee poderes sobrenaturales. Leopold decide asistir a uno de los espectáculos de Eisenheim de incógnito. Durante este espectáculo, Eisenheim convoca al espíritu de Sophie, que dice que alguien en el teatro la asesinó. Presa del pánico, Uhl da orden de arrestar a Eisenheim por fraude. Eisenheim le explica a los ciudadanos que estaban fuera que él no posee poderes sobrenaturales, para que así Uhl pueda dejarle libre por el supuesto fraude. Antes de irse, Eisenheim le dice a Uhl que disfrutará de la próxima actuación. Y es durante esa actuación que Eisenheim escapa del arresto desvaneciéndose en el escenario.

 

Luego de informárselo al príncipe, Uhl le explica que ha encontrado pruebas de que Sophie fue asesinada por él en los establos y que le envió una carta a su padre el rey contándole el asesinato de Sophie y sobre su plan para derrocarlo. Viendo al ejército austro-húngaro acercarse, Leopold amenaza con matar a Uhl, pero acaba quitándose la vida.

 

Al salir del Palacio Imperial, a Uhl se le acerca un chico que había aparecido como un fantasma en el show de Eisenheim y le entrega un papel explicando uno de los trucos de magia de Eisenheim. Uhl exige saber donde obtuvo el folio y el niño revela que Eisenheim se lo había dado. Uhl se da cuenta de que le han robado el medallón de Sophie mientras hablaba con el muchacho. Reconociendo a Eisenheim disfrazado, Uhl lo sigue hasta la estación de trenes. Es entonces es cuando se da cuenta de cómo Eisenheim logró fingir la muerte de Sophie y culpar a Leopold del asesinato. Eisenheim es entonces visto caminando hasta una casa en el campo, donde se reúne con Sophie y se abrazan apasionadamente.

 

"Todo lo que han visto es una ilusión, un truco."

 

 

Curiosidades

 

Jessica Biel sustituyó a Liv Tyler, quien abandonó la película justo antes de comenzar el rodaje.

 

El personaje de Eisenheim se basa en el mago y supuesto vidente Erik Jan Hanussen. Éste fue famoso a principios del siglo XX en Viena y murió en circunstancias que aún no han sido aclaradas.

 

Cuando el inspector Uhl comunica al príncipe Leopold (Leopoldo) la amistad entre Eisenheim y Sophie, se pregunta si los habían visto "fornicando", originalmente decía "fucking". Se decidió usar "fornicating" para que el film no fuera clasificado como "R" por la MPAA en los Estados Unidos.

 

A pesar de ser una historia ficticia, algunos detalles de la película están basados en la vida de Rodolfo de Habsburgo, único hijo varón de Francisco José I. La pintura del emperador que realiza Eisenheim es un retrato de Francisco José I. El 30 de enero de 1889, Rodolfo (Rudolf) de Habsburgo, heredero del Imperio austrohúngaro, fue hallado muerto en su dormitorio del pabellón de caza de Mayerling. Junto a él, la pistola que supuestamente había usado para dispararse en la sien y sobre la cama el cuerpo también sin vida de su amante, la joven baronesa María Vetsera, con un tiro en la cabeza.

 

 

 

 

Fuente: Wikipedia.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Heliocentrismo. Historia de la ciencia

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

 

Heliocentrismo

 

 

 

 

 

El heliocentrismo (del griego: λιος-helios «Sol» y κέντρον-kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor de un Sol relativamente estacionario y que está en el centro del Universo. Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a.C. por Aristarco de Samos, aunque no recibió apoyo de otros astrónomos de la antigüedad.

 

No fue sino hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, cuando un modelo matemático completamente predictivo de un sistema heliocéntrico fue presentado por el matemático, astrónomo y clérigo católico polaco Nicolás Copérnico, con la publicación póstuma en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. Esto marcó el inicio de lo que se conoce en Historia de la ciencia como «revolución copernicana». En el siglo siguiente, Johannes Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas. Su trabajo se apoyó en observaciones hechas con un telescopio que fueron presentadas por Galileo Galilei.

 

Con las observaciones de William Herschel, Bessel y otros, los astrónomos terminaron por aceptar que el Sol no se encuentra en el centro del universo; en la década de 1920, Edwin Hubble demostró que formaba parte de un complejo aún mucho mayor: la galaxia (la Vía Láctea), y que esta era tan solo una entre miles de millones de galaxias más.

 

A cualquiera que se detenga a mirar el cielo, le parecerá que la Tierra se encuentra estática en un solo lugar mientras que todo en el cielo sale por el Oriente y se mete por el Poniente una vez al día. Con algo más de escrutinio, sin embargo, se observarán movimientos más complicados. Por ejemplo, que los puntos de salida del Sol y de la Luna cambian a lo largo del año, o que algunas estrellas y planetas desaparecen durante muchos meses, o bien que los planetas a veces aparentan haberse movido en dirección contraria en relación a las estrellas de fondo (este «movimiento aparente» se conoce como retrogradación de los planetas).

 

A medida que estos movimientos celestes fueron mejor observados y comprendidos, pudieron elaborarse mejores descripciones; la más conocida fue el «Sistema ptolemaico», que alcanzó su expresión más completa en el siglo II d.C. El sistema ptolemaico era un sofisticado sistema astronómico diseñado para calcular las posiciones de los planetas hasta un alto grado de exactitud. Ptolomeo mismo, en su Almagesto, señala que todo modelo que describa los movimientos planetarios es meramente un artilugio matemático, y como no hay manera de saber cuál es real, el modelo más sencillo y que arroje los números correctos es el que deberá utilizarse. Sin embargo, rechazó la idea de una rotación de la Tierra por absurda, pues imaginaba que se crearían grandes vientos. Sus hipótesis planetarias eran lo suficientemente convenientes como para que las distancias de la Luna, Sol, planetas y estrellas pudieran ser determinadas «creando órbitas celestes esféricas» como si fuesen «realidades contiguas». Esto colocó a las estrellas a menos de 20 unidades astronómicas (un retroceso en comparación con el esquema heliocéntrico de Aristarco de Samos, que desde hacía siglos había colocado a las estrellas necesariamente al menos dos órdenes de magnitud más lejos).

 

El modelo no geocéntrico del universo fue propuesto por el filósofo pitagórico Filolao (hacia 390 a. C.). Según Filolao, hay en el centro del universo un «fuego central» alrededor del cual la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas giran con un movimiento circular uniforme. Este sistema postulaba la existencia de un antimundo colineal con la Tierra y el fuego central, con el mismo periodo de revolución. El Sol gira alrededor del fuego central una vez por año y las estrellas están fijas; la Tierra muestra siempre la misma faz oculta de cara al fuego central, por lo que éste y la anti-Tierra son invisibles desde la Tierra. El concepto pitagórico de «movimiento circular uniforme» para referirse a los movimientos celestes permaneció inmutable por los siguientes 2000 años aproximadamente, y fue a ellos a quienes se refirió Copérnico al mostrar que la noción de una Tierra móvil no era nueva ni revolucionaria.

 

Heráclides Póntico (siglo IV a.C.) explicaba el movimiento diario aparente de la esfera celeste por medio de la rotación de la Tierra. Suele decirse que creía que Mercurio y Venus orbitaban al Sol, el cual a su vez (junto a los demás planetas) orbitaba alrededor de la Tierra.6

 

La primera persona conocida que propuso un sistema heliocéntrico fue —con todo— Aristarco de Samos (c. 270 a. C.). Al igual que Eratóstenes, calculó el tamaño de la Tierra y midió el tamaño y las distancias de la Luna y del Sol en un tratado que ha sobrevivido; en éste, Aristarco concluye que el Sol es seis o siete veces más ancho que la Tierra y por ende cientos de veces más voluminoso.

 

En el siglo XVI, el De revolutionibus de Nicolaus Copernicus presenta una discusión completa de un modelo heliocéntrico del universo de un modo muy parecido al que Ptolomeo, en su Almagesto, había presentado su modelo geocéntrico en el siglo II d. C. Copérnico discute las implicaciones filosóficas del sistema que propone, lo elabora geométricamente en detalle con observaciones astronómicas seleccionadas para derivar los parámetros de su modelo y escribe numerosas tablas astronómicas que permitían calcular las posiciones pasadas y futuras de las estrellas y planetas. Con esto, Copérnico movió el heliocentrismo, de la especulación filosófica, a la astronomía geométrica predictiva -en realidad, no predecía la posición de los planetas mejor de lo que ya lo hacía el sistema ptolemaico.

 

Las tres leyes de Kepler (comienzos de 1600) describen matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Tres pruebas aparentes de la hipótesis heliocéntrica fueron dadas, en 1727 por Bradley, en 1838 por Friedrich Wilhelm Bessel y en 1851 por Foucault. Bessel probó que el paralaje estelar era mayor que cero al medir un paralaje de 0.314 minutos de arco de la estrella 61 Cygni. El mismo año, Friedrich Georg Wilhelm Struve y Thomas Henderson midieron los paralajes de otras dos estrellas, Vega (estrella) y Alpha Centauri.

 

La idea de que el heliocentrismo tampoco resultaba verdadero en un sentido estricto, fue adquirida paulatinamente. Que el Sol no era el centro del universo sino una entre innumerables estrellas, fue sostenido vehementemente por el místico Giordano Bruno. En el curso de los siglos XVIII y XIX, el estatus del Sol meramente como una estrella más entre muchas se volvió cada vez más obvio. Para el siglo XX, aún antes del descubrimiento de que hay muchas galaxias, ya no era tema de debate.

 

El concepto de una velocidad absoluta, incluyendo el «estar en reposo» como un caso particular, está regido por el principio de relatividad, también eliminando cualquier «centro» obvio del universo como un origen de coordenadas natural. Algunas formulaciones del principio de Mach consideran que el marco en reposo con respecto a las masas distantes en el universo, posee propiedades especiales.

 

Incluso si la discusión se limita al Sistema Solar, el Sol no está en el centro geométrico de la órbita de ningún planeta, sino aproximadamente en el foco de la órbita elíptica. Además, dado el hecho de que la masa de un planeta no puede despreciarse con relación a la masa del Sol, el centro de gravedad del Sistema Solar se encuentra ligeramente desplazado del centro del Sol (las masas de los planetas, principalmente Júpiter, representan el 0.14% de la del Sol). Es por esto que un astrónomo hipotético situado en un planeta extrasolar, observaría un "bamboleo" en el movimiento del Sol.

 

En cálculos modernos, los términos «geocéntrico» y «heliocéntrico» se utilizan generalmente para referirse a sistemas de coordenadas que se escogen por razones prácticas. En tales sistemas, puede seleccionarse el origen como el centro de masas de la Tierra, del sistema Tierra-Luna, del Sol, del Sol más los planetas mayores o incluso del Sistema Solar en su totalidad. Sin embargo, dicha selección de coordenadas «geocéntricas» o «heliocéntricas» tienen únicamente implicaciones prácticas y no filosóficas o físicas.

 

Una parte de la gente aún cree en el modelo geocéntrico. Aproximadamente uno de cinco norteamericanos cree que el Sol da vueltas a la Tierra, de acuerdo con encuestas de 1999 y 2006. Aproximadamente un tercio de los rusos creen en el modelo geocéntrico, según encuestas de 2011.

 

 

 

 

 

Fuente: Wikipedia.

 

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''Bucho's gracias. Navajas attacks'', Los Lobos. Melodía

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Los Lobos

 

 

 

 

 

Los Lobos es una banda de rock creada por hijos de inmigrantes mexicanos asentados en Los Ángeles (California), cuyas influencias provienen del rock and roll, el tex-mex, la música country, el folk, el rhythm & blues, el blues, la cumbia, el son caribeño y la música tradicional mexicana, como los boleros y los norteños. A raíz de la amplia variedad de estilos que se reflejan en todos sus temas compuestos debe decirse que la banda representa un ejemplo del mestizaje musical americano. En su discografía se encuentran sonidos negros, hispanoamericanos, caribeños, anglosajones. Incluso en ciertos temas se perciben ecos de la música cajún. Rara vez, por otra parte, se repiten en cuanto a estilo; lo cual hace que su repertorio sea tan variado como inusual en el mundo musical y, consiguientemente, difícil de encasillar en un solo estilo. Aunque el idioma predominante de su discografía sea el inglés, hay que resaltar que el castellano tiene una presencia destacable. Y algunos temas hasta han llegado a grabarlos en dos versiones lingüísticas distintas, inglesa y castellana, como "Beautiful Maria Of My Soul" y "Cumbia Raza".

 

 

Fuente: Wikipedia.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Ana Bertha Lepe, belleza y talento

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

 

Ana Bertha Lepe

 

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=4U44AUwB-34

 

 

 

Ana Bertha Lepe Jiménez (Tecolotlán, Jalisco, 12 de septiembre de 1934 – México, D. F., 24 de octubre de 2013)1 fue una actriz mexicana de la época de oro del cine mexicano. En 1953, fue Señorita México y la cuarta finalista del concurso de Miss Universo.

Nació en Tecolotlán, Jalisco. Obtuvo un papel en 1952 en La justicia del lobo, su primera de muchas películas. Entró y ganó el concurso de Señorita México. En 1953 participó en Miss Universo, donde resultó ganadora la francesa Christiane Martel, en donde Ana Bertha Lepe obtuvo el cuarto lugar. En 1955 filmó en Cuba Una gallega en La Habana. Es conocida internacionalmente por su papel estelar como Gamma en La nave de los monstruos (1960), un clásico del cine de cómico-ciencia ficción en donde comparte créditos con Eulalio González «Piporro» y Lorena Velázquez. En 1977 actuó en la primera de muchas telenovelas, Pacto de amor. Tiene unas sesenta actuaciones cinematográficas y cerca de diez series de televisión, es una de las actrices mexicanas más populares.

 

El 29 de mayo de 1960 vio cómo su novio, el actor Agustín de Anda, era asesinado de dos disparos por Guillermo Lepe, padre de Ana, como consecuencia de sus diferencias, ya que De Anda le anunció a Lepe que quería casarse con Ana Bertha y su padre no lo quería permitir, ya que ella era su sustento económico. Esto ocurriría durante el intermedio de una presentación de Ana Bertha. Ella se enteró de lo ocurrido al finalizar la misma, aunque en sus propias palabras dice que sentía al público extraño durante la misma. Ana Bertha, durante la década de los 60, filmó la mayor parte de sus películas.

 

En los 70 cayó en una depresión que la llevó al alcohol, a subir de peso y a dejar de trabajar. Mucho tiempo después, algunos productores de televisión la llamaron para participar en telenovelas. Su última aparición en televisión fue en el 2001, en la miniserie Navidad sin fin. En 2006 su salud era frágil: a raíz del alcoholismo sufría serias lesiones en la columna vertebral, problemas gástricos y hepáticos, por lo que pasaba su tiempo recluida en su rancho de Texcoco.

 

La actriz, murió a la edad de 79 años en la Ciudad de México el 24 de octubre de 2013. La causa de la muerte fueron de complicaciones de una cirugía de hernia, a causa de una fuerte neumonía que tuvo días previos.

 

 

 

 

 

Fuente: Wikipedia.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Datos biográficos de Tomás Moro

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Tomás Moro

 

 

Thomas More, también conocido por su nombre castellanizado Tomás Moro, o por su nombre en latín Thomas Morus (Londres, 7 de febrero de 1478 - ibídem, 6 de julio de 1535), fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, Lord Canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.

 

En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como cabeza de esta nueva Iglesia. Fue declarado culpable y recibió condena de muerte. Permaneció en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año. Moro fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935, junto con John Fisher, por la Iglesia católica romana, quien lo considera un santo y mártir. Por su parte, la Iglesia anglicana lo considera un mártir de la Reforma protestante, incluyéndolo, en 1980, en su lista de santos y héroes cristianos.

 

 

Fuente: Wikipedia.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Datos sobre el libro ''Utopía'', de Tomás Moro

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Datos del libro Utopía de Tomás Moro

 

 

 

 

Utopía, cuyo nombre original en latín es Libellus . . . De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae (en español, Libro Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía) es un libro escrito por Tomás Moro y publicado en 1516.

 

El libro consta de dos partes. La primera es un diálogo que gira principalmente en torno a cuestiones filosóficas, políticas y económicas en la Inglaterra contemporánea al autor y la segunda parte es la narración que uno de los personajes del diálogo realiza de la isla de Utopía.

 

El nombre de la isla fue inventado por Moro y los estudiosos de su obra le atribuyen dos orígenes, ambos del griego. Uno es ou, que significa "no" y el otro eu, que significa "bueno". En ambos casos, el prefijo se complementa con la palabra topos, que se traduce como "lugar".

 

Aunque con el paso del tiempo el término utopía se haya popularizado como sinónimo de perfección, u objetivo inalcanzable, Tomás Moro no le atribuye explícitamente ese significado en su obra.

 

Tomás Moro crea una comunidad ficticia con ideales filosóficos y políticos, entre otros, diferentes a los de las comunidades contemporáneas a su época. Esta creación intelectual es presentada en su obra mediante la narración y descripción que realiza de dicha comunidad un explorador, llamado Rafael Hythloday (algunos traductores cambiaron el apellido por Jitlodeo o Hithlodeo), al regresar a la sociedad medieval europea.

 

Utopía es una comunidad pacifica, que establece la propiedad común de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las sociedades europeas contemporáneas a Tomás Moro.

 

A diferencia de las sociedades medievales en Europa, las autoridades son determinadas en Utopía mediante el voto popular, aunque con importantes diferencias con respecto a las democracias del siglo XX.

 

La obra contiene numerosas referencias a los pensamientos del filósofo griego Sócrates, expuestos en la obra La República, de Platón, donde se describe asimismo una sociedad idealizada.

 

Moro demuestra, principalmente en los nombres de funcionarios y ciudades de la isla, que se trata de una comunidad imaginaria. Por ejemplo, cuando llama a su capital Amauroto (posiblemente del griego sin muros, o bien, del griego oscuro), regada por el río Anhidro (sin agua) y regida por un funcionario cuyo título es Ademus (sin pueblo). Siguiendo esta progresión, es probable que Utopía provenga del griego outopia, que significa "no lugar" (como, de hecho, lo tradujo al castellano Francisco de Quevedo), aunque también puede provenir del griego eutopia, que significa "lugar bueno".

 

La introducción fue escrita junto con el libro segundo en Flandes, en 1515, y consta de una carta ficticia enviada por Tomás Moro a su amigo Peter Giles (nombre alterado por algunos traductores como Pedro Egidio), en la cual Moro se disculpa por la tardanza en enviar la obra, reconociendo que se trata sólo de una transcripción de lo que ambos oyeron contar al explorador Hythloday sobre la isla de Utopía al regresar éste de su viaje.

 

La segunda parte del libro primero fue escrita en Londres, en 1516, y es un diálogo que el personaje de Tomás Moro tiene con los personajes Peter Giles y el explorador y filósofo Raphael Hythloday, presentado por Giles a Moro. El explorador narra el descubrimiento de nuevas civilizaciones y costumbres diferentes a las de Europa, que conoció al despedirse y desviar su ruta de la de Vespucio. Moro y Giles le aconsejan que ingrese al servicio de algún rey, lo cual es declinado por el explorador, quien alega encontrar a los reyes sumidos en el egoísmo, la envidia y los prejuicios. Moro argumenta acerca de la necesidad de relacionar la filosofía y la política, mientras Hythloday replica que el juego político obliga al filósofo a actuar de manera innoble y su participación es imposible en un régimen de propiedad privada, repartida injusta y desigualmente. Ante una nueva réplica de Moro, Hythloday afirma que la respuesta se encuentra en la isla de Utopía. Propone describir la isla, lo cual es aceptado, dando término al libro primero.

 

No casualmente, al momento de escribir el libro primero, Tomás Moro se encontraba desempeñando cargos políticos cada vez más cercanos al rey Enrique VIII de Inglaterra, situación cuyas características y consecuencias son abordadas en el diálogo de su obra.

 

 

El segundo libro fue escrito en 1515 durante la estadía de Moro en Flandes, según varios estudiosos, inspirado en las narraciones fantásticas que Américo Vespucio realizó del Nuevo Mundo.

 

La descripción de la isla es realizada en el libro a través del personaje de un explorador, Raphael Hythloday, que Moro presenta como un integrante de la tripulación de Vespucio que se separó durante el viaje junto a otros tripulantes y que vivió cinco años en la comunidad de Utopía.

 

La isla fue creada artificialmente por sus habitantes, quienes cavaron una gran fosa por orden del rey Utopo, dejando entrar el mar en ella. El resultado fue un cinturón de tierra en forma de media luna, con una bahía en el centro. La comunidad se compone de cincuenta y cuatro ciudades-estado, incluyendo una capital, Amaurota (probablemente del griego oscuro) que está en el centro de la isla. Las ciudades están situadas de la misma forma, a distancias semejantes y tienen aproximadamente la misma extensión.

Cada ciudad posee en el campo de su demarcación granjas y casas construidas racionalmente y dotadas de instrumentos necesarios para la agricultura. Los ciudadanos se turnan para vivir por períodos de dos años en estas casas y trabajar como agricultores. Cada año, la mitad de los agricultores es enviada a la ciudad y la misma cantidad de personas deja la ciudad y va a trabajar en el campo, aprendiendo el oficio de los que han trabajado allí por un año y preparándose para enseñar a los que lleguen el año siguiente.

 

Las casas son construidas iguales, con dos puertas, una que da a la calle y otra a un huerto. El diseño es racional y previsor, contemplando aspectos como luminosidad, ventilación, etc. Las casas no les pertenecen a los ciudadanos, ya que en Utopía no hay propiedad privada, y cada diez años cambian de casa por sorteo.

 

La población se organiza en familias con un sistema patriarcal, donde el integrante masculino de mayor edad tiene la autoridad. Por cada treinta familias o granjas los ciudadanos eligen anualmente a un jefe, al que llaman sifogrante (de etimología discutida, podría provenir del griego anciano, o bien del eólico sabio). Cada grupo de diez sifograntes con sus treinta familias dependen de un jefe, o traniboro (del griego franco y glotón, probablemente porque preside la mesa), que es también elegido anualmente. En cada ciudad, el total de los sifograntes, en número doscientos, elige por voto secreto al príncipe, entre cuatro candidatos elegidos por el pueblo, uno por cada cuarto de la ciudad. El cargo de príncipe es vitalicio, pero puede ser depuesto bajo sospecha de tiranía. Los traniboros se reúnen regularmente, si no existe urgencia, en el Senado con el príncipe, llevando a dos sifograntes, en cada oportunidad una pareja distinta. Las consultas acerca de la república fuera del Senado en cualquier lugar se castigan con la pena de muerte, buscando evitar las conspiraciones y la tiranía. Los asuntos importantes, son llevados por los sifograntes a las familias a su cargo, donde se discuten para que el sifogrante presente luego la opinión común en el Consejo. Existe asimismo un Senado para toda la isla, ubicado en la capital, donde temas que afectan a la totalidad de Utopía son tratados.

 

Todos los ciudadanos aprenden el arte de la agricultura y pueden elegir más oficios, según sus aficiones, aptitudes y las necesidades de la ciudad. La jornada laboral es de seis horas, suficientes para proveer a la comunidad de las cosas necesarias para la vida y para la comodidad. Todos los ciudadanos aptos, hombres y mujeres, trabajan. De las horas restantes del día, dedican ocho al sueño y las horas libres como deseen, pero son estimulados a realizar actividades que desarrollan la creatividad y la inteligencia, como lectura, música, conversación, juegos matemáticos, etc.

 

Libertad religiosa. Tolerancia y respeto por las diversas religiones de la isla. Condena de las conversiones forzosas y de la violencia por causas de religión. Moral hedonista y pacifista.

 

Es posible encontrar en el relato de Tomás Moro ciertas críticas encubiertas a la sociedad de su época, para lo que utiliza al personaje de Hythloday. Un ejemplo de ello tomado del texto sería:

 

Así, cuando miro esas repúblicas que hoy día florecen por todas partes, no veo en ellas —¡Dios me perdone!— sino la conjura de los ricos para procurarse sus propias comodidades en nombre de la república. Imaginan e inventan toda suerte de artificios para conservar, sin miedo a perderlas, todas las cosas de que se han apropiado con malas artes, y también para abusar de los pobres pagándoles por su trabajo tan poco dinero como pueden. Y cuando los ricos han decretado que tales invenciones se lleven a efecto en beneficio de la comunidad, es decir, también de los pobres, enseguida se convierten en leyes.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.