Pages

jueves, 28 de noviembre de 2013

moda-e -imagen-personal

Ron says hes going to be inLondon in the last week of the holidays Canyou make it Willyour

i just sent you a PM

click this text to read the messages

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Moda e imagen personal" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a moda-e-imagen-personal+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a moda-e-imagen-personal@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/moda-e-imagen-personal.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Huapango huasteco

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Huapango huasteco

 

 

 

 

El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.

 

La palabra "huapango" parece ser derivada del vocablo náhuatl "cuauhpanco", de "cuahuitl", leño de madera, "ipan", sobre el lugar. Es decir, en síntesis sobre el tablado o sobre la tarima.

 

También se conoce con el término "son huasteco". En un principio existía la diferenciación entre los términos, siendo los huapangos las canciones con letra fija y los sones huastecos las piezas para trovar, para echar versos. Se toca en las regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato y Querétaro.

 

El origen del huapango se remonta al siglo XVII y es producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas nativos del lugar con la instrumentación propia de los europeos. En el caso del huapango, estas influencias se observan en la instrumentación, la rítmica de 6 por 8, el canto con falsete y el zapateado sobre tarima que juega un papel importante en la composición musical del género.

 

El conjunto tradicional de huapangueros es llamado "trío huasteco", y está formado por un ejecutante de quinta huapanguera (una guitarra de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra normal), mientras otro ejecuta la jarana huasteca (un cordófono de cinco cuerdas distinta de la jarana jarocha). Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía. El canto del huapango se ejecuta generalmente a dos voces, y en ocasiones los cantores se turnan los versos de una copla. En este caso, las formas comunes son que la primera voz cante los primeros dos versos y la segunda los repita, o bien, le conteste con otros dos versos. Mientras los cantores ejecutan los versos, el violín guarda silencio y el zapateado es menos impetuoso.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.



--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

''La bola'' de Rabasa y el positivismo

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

La bola de Rabasa y el positivismo

 

 

 

En 1887 y 1888, con la firma de Sancho Polo, Emilio Rabasa publica el ciclo de "Novelas Mexicanas" compuesto por cuatro textos: La bola, La gran ciencia, El cuarto poder y Moneda falsa. Estas obras forman una sola unidad, ya que como dice Marcia Hakala: "Fundamentalmente, están construidas sobre un solo argumento central, siguiendo un desarrollo lineal casi totalmente horizontal, sin digresiones confusas por planes secundarios extraños".

 

La historia, contada por el protagonista Juan Quiñones, está llena de acciones que involucran a los mismos personajes; sin embargo, cada texto conserva una independencia narrativa y una autonomía relativa con relación a los demás escritos, por lo que es posible abordarlos por separado, sin menoscabo de la comprensión y unidad estética de cada uno de ellos. Por esta razón, en este momento nos acercaremos únicamente a La bola.

 

El mundo posible que instaura La bola, se desarrolla en el pueblo de San Martín de la Piedra, cabecera de distrito del estado natal de Juan Quiñones; el pueblo de la Piedra cuenta con alrededor de 1, 600 habitantes en un país de 11 millones de pobladores, según datos que nos proporciona el narrador; de acuerdo con estos elementos podríamos pensar, como una lectura posible, que la novela se desarrolla en el México de fines del siglo XIX.

 

La historia se inicia en un día de fiesta, un 16 de septiembre con un desfile para celebrar el acontecimiento histórico que es el "sol en toda nuestra nación": la Independencia. Al iniciar la columna cívica se da un acontecimiento que presagia malos augurios para los pacíficos habitantes de San Martín y para los principales del lugar: la bandera que encabeza el desfile es disputada entre el poder militar (el comandante Mateo Cabezudo) y el poder civil (el jefe político don Jacinto Coderas). La columna que recorría las calles, la música desacompasada, el repique de las campanas y el estruendo de los cohetes presagian ya el desorden que trae consigo la bola, pues aquello "más que un regocijo público, parecía el comienzo frenético de una asonada tremenda".

 

Aunque pacífico, San Martín resiente el eco de los acontecimientos políticos que se suceden en otras latitudes del Estado y que permiten potenciar las desavenencias personales o políticas del lugar, obligando a los habitantes a tomar partido o ser arrastrados por los acontecimientos: "Por aquellos días andaba la política descompuesta y la situación delicada, en virtud de que el descontento cundía en las poblaciones más importantes del Estado; la tempestad se anunciaba con un murmullo sordo" (lb: 15).

 

Las enemistades de los dos barrios que conforman el poblado, las politiquerías y desavenencias personales que los movían crearon parte de las condiciones para que, con la vaga noticia de sublevación en un lugar próximo, se lance (o sea precipitado) a la bola el comandante Cabezudo.

 

El conflicto estalla cuando el lábaro, que por tradición debe ser conducido por Cabezudo, le es arrebatado por Coderas. Los bandos tienen que pasar entonces de las palabras a los hechos, del chisme y la intriga al enfrentamiento violento y armado.

 

Ambos personajes políticos son representantes de diferentes espacios geográficos del lugar, lo que de alguna manera es definido por su condición social: Coderas con los de las Lomas y Cabezudo con los del Arroyo.

 

Cabezudo venía del arroyo, era el hijo de una mujer del pueblo (de su progenitor no sabemos nada), de una lavandera; él aprende a leer a los 25 años de edad con ayuda del padre de Juan; sin embargo, había ido ascendiendo en la escala social como era normal en ese mundo de leva, bolas, oportunismo y caos. Mateo era un militar formado en las bolas, su carrera se había iniciado en la leva durante el Primer Imperio —aunque Mateo nunca supo "si en favor o en contra de Su Alteza Serenísima"—; en su segunda incursión militar tomó el grado de teniente; en la bola de su pueblo tomará para sí el cargo de teniente–coronel, por perder la primera batalla en San Martín. Después, una vez triunfante sobre Coderas y puesto al servicio del Gobierno, es nombrado coronel y más adelante tendrá otros ascensos de grado militar.

 

El Arroyo agrupa a más de mil pobladores en la parte baja del pueblo; esta población, podemos presumir, es fundamentalmente indígena, ya que Pedro Martín y su familia son indígenas. Pedro Martín es el líder natural del lugar: es el "indio que movía el barrio".

 

Mateo era el único militar de San Martín; si bien venía del Arroyo ya se había forjado un nombre; si tenía un pasado indígena no lo deja claro la novela, en el presente narrativo es un mestizo, un ser "superior" a los hombres de su origen social, y, por lo mismo, fue nombrado comandante y concejal. Además, en un reparto de tierras por las leyes de desamortización, se había hecho de una no bien habida riqueza respetable; es en ese sentido que se sentía con la aspiración legítima de ser jefe político del lugar y de que su nombre fuera respetado, ya que él no era un don nadie.

 

El jefe político, Jacinto Coderas, no era originario del pueblo pedreño, ya que había sido enviado por el Gobierno a ese lugar. Coderas era "también comandante de la Guardia Nacional, hombre duro si los hay y de pocas o ningunas pulgas, mala fama y peor catadura, que según las misteriosas y reservadas hablillas, [Mateo] tenía instrucciones del Gobierno para someter de grado o por fuerza al cacique."

 

La base social de Coderas estaba en las Lomas, la parte alta del pueblo, donde vivían los pobladores más civilizados, pero también los más débiles; en las Lomas se concentraban 600 habitantes.

Todo eso nos lo hace saber nuestro narrador Juan Quiñones, protagonista de la novela y aliado natural de Cabezudo, ya que está enamorado (y correspondido) de Remedios, la sobrina del militar; por lo tanto, su destino será arrollado por los acontecimientos políticos y militares en los que intervendrá don Mateo. Quiñones juega un papel importante en el desarrollo de las acciones: es presentado "como típico mexicano de provincia, de la clase media", pero ante la muerte de su padre y el paso del tiempo (nos dice que tiene 20 años edad), se va degradando su situación económica hasta la muerte de su madre, al final de la bola. Juan desciende o se estanca en la escala social, mientras Cabezudo se eleva hasta la jefatura política; consecuentemente las pretensiones de casamiento de Juan serán entorpecidas, ya que él no saca ningún provecho de la bola, si acaso pérdidas, como lo es la defunción de su ser más querido: "Quiñones es un hombre ingenuo, constantemente excitado o intrigado por las injusticias y malas acciones que presencia; el grado de violencia con que siente lo que sucede a su alrededor se refleja en el temple de la acción".

 

Aunque Remedios no representa un papel muy activo en la novela, sirve para que el autor implícito haga, a través de su descripción, una crítica al romanticismo de los personajes femeninos decimonónicos:

 

Si digo que Remedios era una muchacha tímida, dulce y delicada, no por ello tema el lector de juicio que vaya a tomarme el trabajo de inventar, pintar y adornar una heroína con tubérculos, ni que quiera seguir, hilo por hilo y lamento por lamento, la historia triste de un amor escrofuloso. No; Remedios valía más que esas desgraciadas heroínas de la tos; […] No haya temor de que, ignorados sus padres, resulte luego hija del Sultán de Marruecos en la penúltima página de este libro.

 

El azar, la suerte, el impulso irracional de conservar para sí a su madre y a la mujer amada, hacen que Quiñones utilice todo su talento (desde escritor de proclamas hasta improvisado estratega militar) y un valor ciego para dar la victoria a las huestes de Cabezudo sobre el jefe político. Sin embargo, los detalles de esta situación no se hacen públicos, porque el vencedor políticamente es el que escribe la historia oficial, es el que ambiciona el poder y se hace de él; puede por lo tanto, desde el poder, dar una versión de la heroica jornada. No obstante, Juan y Mateo saben, aunque les pese, la verdad de los hechos; mostrándose entonces que el antagonismo no se da entre las fuerzas políticas, sino entre los oportunistas ambiciosos, como el cacique, junto a los demás personajes de la clase política local y el ciudadano común, que arrastrado por la bola, puede ver con claridad que los vencedores en la contienda política no son mejores que los arbitrarios vencidos. Es por eso que al final de la obra surge un nuevo antagonismo que se va a conservar durante las otras novelas del ciclo: los otrora aliados Cabezudo y Quiñones, de ahora en adelante serán enemigos. El tío de Remedios no puede por lo tanto consentir la boda del joven escribiente con la sobrina del ahora coronel y jefe político de San Martín de la Piedra.

 

Pasando a la máxima del positivismo, orden y progreso, nosotros vemos que para el autor implícito es claro que la bola va a trastocar el orden cotidiano de la vida en la comunidad y va a enfrentar a los habitantes de la misma entre sí:

 

La bola sin duda tiene una connotación negativa en la novela. Como lo tenía en la época la revuelta, el levantamiento para derrocar una forma personal de gobernar e imponer otra, sin ninguna perspectiva de redención social.

 

Aunque nuestro narrador al final de la novela hace una diferenciación entre la bola y la revolución, en el resto del escrito se identifica a ambas por un factor común: el desorden. Veamos primero la diferenciación y después pasaremos a ver el lado negativo de ambas, de acuerdo a la narración:

 

"No calumniemos a la lengua castellana ni al progreso humano, y tiempo es ya para ello de que los sabios de la Correspondiente envíen al Diccionario de la Real Academia esta fruta cosechada al calor de los ricos senos de la tierra americana. Nosotros, inventores del género, le hemos dado el nombre, sin acudir a raíces griegas y latinas, y le hemos llamado bola. Tenemos privilegio exclusivo; porque si la revolución como ley ineludible es conocida en todo el mundo, la bola sólo puede desarrollar, como la fiebre amarilla, bajo ciertas latitudes. La revolución se desenvuelve sobre la idea, conmueve a las naciones, modifica una institución y necesita ciudadanos; la bola no exige principios ni los tiene jamás, nace y muere en corto espacio material y moral, y necesita ignorantes. En una palabra: la revolución es hija del progreso del mundo, y ley ineludible de la humanidad; la bola es hija de la ignorancia y castigo inevitable de los pueblos atrasados."

 

Partiendo de la convención —como ya lo señalamos— que el país es México, inserto en el mundo del siglo XIX, con todas las implicaciones históricas que ello conlleva, podemos inferir que la cita anterior está cargada de elementos positivistas que tienen que ver con la justificación de un régimen político, el juarismo por evocación y el Porfiriato como presente histórico, que, en los momentos que el autor–persona escribió la novela, se estaba consolidando.

 

Una revolución dada con la Independencia (como la define Leopoldo Zea: 1985) y completada con la Restauración de la República después de la Guerra de los Tres Años, termina con lo que podríamos llamar la etapa teológica del desarrollo histórico de nuestro país. Sin embargo, si bien es cierto que esa revolución es una lucha en contra del orden precapitalista y colonial (por lo tanto, justificable para poder arribar a un nuevo orden social y político), también lo es que para lograr el progreso de la sociedad ("ley ineludible de la humanidad", señala la novela) es necesario acabar con los movimientos armados, que lo único que traen consigo es la anarquía, propia de la etapa metafísica, enemiga del progreso y del orden. Rabasa aprueba la revolución porque Independencia y Reforma son movimientos revolucionarios que terminaron con el antiguo régimen; no así los levantamientos y pronunciamientos posteriores que se manifiestan por medio de las armas. Así lo define Leopoldo Zea:

 

"La historia de México es la historia de esta lucha decisiva, y el triunfo de la revolución [de Independencia] es el triunfo de la emancipación mental de la humanidad. El triunfo del partido de la Reforma es el triunfo del espíritu positivo. Es en México donde las luces de la ciencia positiva invaden el terreno de la política y arrebatan a la teología el dominio de los hombres [...] En esta lucha triunfaron los hombres que encarnaban el espíritu positivo, el espíritu del progreso, siendo una de sus primeras medidas la separación de la iglesia y el estado y la desamortización de los bienes de la iglesia. En esta forma se quiso invalidar un poder que se oponía al progreso [...] No quedaba sino un grupo vencedor: el de los liberales mexicanos. Sin embargo, la situación en que quedaba el grupo vencedor no era nada envidiable. El partido de la Reforma era el amo y señor de la nación mexicana; pero esta no era sino un país en ruinas. Ruina y desolación era lo que por todas partes se encontraba. El desorden y la anarquía reinaban en todos los rincones de la República. El vencedor necesitaba establecer nuevamente el orden".

 

 

 

Fuente:

 

http://wwwbitacoradeunnavegante.blogspot.mx/2010/04/la-bola-y-el-positivismo.html


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

Datos biográficos de Emilio Rabasa, escritor mexicano

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Datos biográficos de Emilio Rabasa, escritor mexicano

 

 

Emilio Rabasa Estebanell (Ocozocoautla, Chiapas, 22 de mayo de 1856 - Ciudad de México, 25 de abril de 1930). Fue un abogado, escritor y político mexicano. Estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, titulándose en 1878. Junto con Fausto Moguel y Emilio Pimentel, condiscípulos suyos en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, formó parte de una generación que reunió a tres esperanzas regionales en la carrera de derecho.

 

Al inicio de su carrera, en el estado de Oaxaca, desempeñó las funciones de secretario particular del gobernador Luis Mier y Terán, y posteriormente diputado por el Congreso Local. En 1891 asumió la gubernatura del estado de Chiapas, puesto que desempeñó por espacio de cuatro años; retornó de allá electo senador. A la renuncia de este último a principios de 1894, en medio de una muy seria crisis política en el estado, don Fausto Moguel asumió como interino la gubernatura de Chiapas. De regreso a la Ciudad de México, trabajó como defensor de oficio, agente del Ministerio Público, juez correccional, juez de lo Penal, procurador de Justicia del Distrito Federal y senador. Representó al gobierno de Victoriano Huerta en las Conferencias de Niágara Falls, Ontario, Canadá.

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

''La bola'', capítulo uno, Emilio Rabasa, escritor mexicano

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

La bola

Emilio Rabasa, escritor mexicano

 

 

- I -

 

 

Un día de fiesta

 

 

El pueblo de San Martín de la Piedra despertó aquel día de un modo inusitado. Al alba los chicos saltaron del lecho, merced al estruendo de los cohetes voladores en que el Ayuntamiento había extendido la franqueza hasta el despilfarro; los ancianos, prendados de la novedad, soportaban la interrupción del sueño, y escuchaban con cierta animación nerviosa el martilleo de la diana, malditamente aporreada por el tambor de Atanasio en la calle única de San Martín; las muchachas saltaban de gusto, y a toda prisa se echaban encima las enaguas y demás lienzos, ávidas de entreabrir la ventana para oír mejor la música, que recorría las calles, si bien ahora que la recuerdo, me parece que imitaba maravillosamente el grito en coro que dan los pavos cuando un chico los excita. Si a esto se agrega que el sacristán y algunos auxiliares oficiosos, echaban a vuelo las tres campanas de la iglesia, de las cuales dos estaban rajadas, se comprenderá que aquello, más que regocijo público, parecía el comienzo frenético de una asonada tremenda.

 

Yo tenía veinte años, novia que me requemaba la sangre, y un trajecillo flamante, hecho de encargo para aquel día con impaciencia esperado; y con decir esto, dicho se queda que salté de la cama con precipitación, me puse el vestido (que era color de azafrán), me calcé unos zapatos, también nuevos, que apretaban como borceguíes del Santo Oficio, y completando el aderezo con sombrero de fieltro negro, me eché a la calle radiante de alegría. Tomé calle abajo, con el doble objeto de incorporarme a la banda de música y de pasar por las ventanas de Remedios, fiado en que su alborozo la habría levantado ya; pero defraudó mis esperanzas, sin duda por el temor que le infundía el celoso argos que la guardaba, bajo el nombre y robusto físico de su tío el Sr. Comandante Don Mateo Cabezudo. Y si he de decir verdad, no acierto a decidir si mi afán era ver a Remedios o que ella me viera con aquel traje tan mono.

 

Un buen grupo de hombres del pueblo, entre los que ya se veían algunos galancetes con puntas y ribetes de educación, semejantes a mí, rodeaban a los músicos, mientras éstos inflaban los carrillos, soplando sus respectivos instrumentos y causando la admiración de los chicos parados frente a ellos. Los músicos de pueblo se han envanecido siempre con esa admiración infantil, que no comprende cómo se pueden mover con tanta habilidad los dedos; pero creo que ningunos como los de la banda de mi tierra. Concluida la pieza que se ejecutaba, los tocadores hablaban entre sí con cierta gravedad cómica, mirando alto y sacudiendo el instrumento con la boquilla hacia abajo, acto al cual dan una importancia verdaderamente seria. Hoy me río de esa simple vanidad; pero en aquella época me cargaba, porque me parecía que aquellos tontos me suponían también su admirador; mas todo lo perdonaba yo con tal de que me hicieran el gusto de pasar por las ventanas del Comandante, tocando una danza que se llamaba "No te olvido"; porque caminando yo cerca del clarinete, y dirigiendo una mirada a Remedios de cierto modo, de fijo comprendería que yo había hecho tocar la danza para dedicarle a ella el título.

 

Perdónenseme estas pequeñas digresiones referentes a mi persona; mas por una parte, están justificadas con el hecho de tener yo tan principal parte en los acontecimientos que voy a referir, y por otra, justo es que al recordar mis años juveniles, la memoria se derrame sobre el campo de mis más íntimos sentimientos, y la pluma escriba lo que con tanta viveza se presenta a mi imaginación. Forzando, sin embargo, esta mi inclinación natural y justa, diré, para beneficio del lector lo menos que pueda de mi persona, y pasando rápidamente los insignificantes pormenores de aquella madrugada, referiré solamente que al regresar con la música vi a Remedios, que la saludó de un modo imperceptible, que noté su admiración por mi azafranada envoltura, y que llegando a la plaza, la música se instaló en rueda cerca de la iglesia y tocó hasta las siete de la mañana. Ya el lector (apasionado de las novelas como debe de ser para tener en sus manos la presente), adivinó sin duda que aquel día era el 16 de Setiembre; y digo que lo adivinó, y cierto estoy de ello, porque chico en lo chico y grande en lo grande, así se celebra la aurora de ese sol en toda nuestra nación, por un acuerdo tácito de once millones de pareceres, que han convenido en que nada hay mejor que el repique de campanas, redoble de tambores, estruendo de cohetes y bufidos de latones.

 

Sea de esto lo que sea, el caso es que mi pueblo y yo estábamos contentos como nunca, y hasta admirados de la gracia y maña que la comisión del Ayuntamiento se había dado para arreglar los festejos con acierto y aun con cierta novedad. El templete, colocado en el portal de los Gonzagas (único en su género), no tenía por fondo dos sobrecamas, como en el año anterior, sino las cortinas del altar de las Ánimas, que el señor cura prestó a la comisión bondadosamente; en el centro se veía el retrato del Padre Hidalgo, asentado sobre seis bayonetas artísticamente cruzadas en forma de abanico, y rodeado de banderitas tricolores de papel; a los lados del cuadro y a una vara de distancia, colgaban dos anchas fajas con los colores nacionales, y coronando el retrato del Libertador desplegaba atrevidamente las alas una águila de papel recortado, pintada por el maestro de escuela, que para esto de mojar los pinceles era un primor y se perdía de vista; y por último, a ambos lados del águila y en papeles de colores fuertes, se leían dispersos los nombres de Morelos, Allende, Abasolo, Mina, Rayón, Galeana y cuantos más análogos hubo el ilustrado dómine al alcance de su feliz memoria.

 

Tal como lo rezaba el bando, a las nueve de la mañana me presenté en la casa municipal y sala de cabildos, para acompañar a las autoridades al paseo cívico de costumbre. El maestro de escuela estaba ya en su puesto, conteniendo y atajando con fruncimientos de ceño y aun conciertas airadas voces, la natural tendencia de los chicos al desorden, los cuales formaban en tiradores, apoyado un extremo de la línea en la puerta de la sala del Ayuntamiento. La murmuración hizo cundir en aquella indisciplinada tropa el descontento, pues alguno de ellos expresó la idea de que si Pepo García llevaba la bandera, lo debía a que era sobrino del Jefe político. De allí el culebreo de la línea, que apenas podía moderar la constante trompeta del irritado pedagogo.

 

Poco tardó en llegar el Jefe político Don Jacinto Coderas, vestido de negro con una levita que no cesaba yo de mirar, como se ve al único competidor temible; en seguida, se presentó, dándome bondadosamente la mano, mi vecino Don Justo Llamas, cubierta la ancha calva con antiquísimo sombrero de seda y copa, prenda que sólo tomaba sol en días de grande regocijo; asomó después su hermano Don Agustín, y casi juntos penetraron en la sala el Recaudador de Contribuciones, el Administrador del Correo, los dos Gonzagas del portal, el Presidente del Ayuntamiento y cinco concejales, incluso el síndico Don Abundio Cañas.

 

Pasó un buen rato, durante el cual el síndico hablaba en tono resbaloso como piel de gato, con el Jefe político, en esa entonación que parece que trata de rozar blanda y flexiblemente la nuca del que escucha. Esto me parecía desde entonces adulación indirecta y disimulada. Los demás asistentes fueron poco a poco formando un círculo en derredor del representante del Poder Ejecutivo, y aun me parece que yo sonreía discretamente, haciendo coro a los circunstantes, cuando el señor Coderas decía algún donaire o algo que tal nos quería parecer.

 

—Y este maldito Severo que no parece, cuando debiera ser el primero en llegar. Se impacienta uno con justicia, puesto que sin él no hay nada. Sería bueno mandar un recado; y si por accidente está enfermo, que nos remita el discurso. Esto es: aquí Juanito subirá a la tribuna y lo leerá, que al fin tiene buena voz y es muy expedito para eso y mucho más.

 

Yo me puse verde al oír tal propósito y protesté en términos respetuosos. ¡Cómo había de leer una obra ajena! Además, la leería muy mal, porque Severo tenía malísima letra.

 

—Pues no, señor, no hay remedio; Juanillo nos hará el favor...

 

Pero gracias a Dios, Severo llegó a este tiempo con el cabello muy asentado, la ropa aderezada convenientemente y el aire grave de su eterna y fastidiosa pedantería, y todos callaron para saludarle. Otros vecinos distinguidos del pueblo habíanse agrupado a la puerta, y numerosos ciudadanos de arado y yunta esperaban en la plaza. Eran las diez en punto cuando el Sr. Comandante Don Mateo Cabezudo se presentó en la sala, vestido de paisano, y llevando en la raída solapa una medalla plateada y una cinta, claros blasones de su valor y sus servicios. Saludó cortésmente al Jefe político y demás personas, y preguntó:

 

—¿Ya estamos listos?

—Parece que sí -contestó Coderas.

—Pues vamos.

 

Y el Comandante se dirigió a tomar la bandera que estaba sobre la mesa. Y aquí fue Troya.

 

 

Para descargar el libro completo:

 

 

 http://www.biblioteca.org.ar/libros/132692.pdf


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

Emiliano Zapata. Historia de México

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Emiliano Zapata

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=5xmPYPF_Alo

 

https://www.youtube.com/watch?v=A7QIKKx-Th0

 

 

Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879-Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919) fue uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. También fue conocido como el «Caudillo del Sur»

 

Emiliano Zapata nació en el seno de una familia campesina y fue hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar. Su infancia se desarrolló en el contexto del latifundismo porfirista en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor Emilio Vera, quien había sido un viejo soldado juarista. Pronto trabajó como labrador y arriero. En 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla para discutir la forma de defender sus tierras y las del pueblo frente a los hacendados colindantes. Su rebeldía lo condenó a la leva (conscripción), y en 1910 Zapata fue incorporado al 9° Regimiento de Caballería, en Cuernavaca. Zapata fue asignado como caballerango de Pablo Escandón, Jefe del Estado Mayor de Porfirio Díaz, tras lo cual fue trasladado a cumplir las mismas funciones bajo el mando de Ignacio de la Torre, yerno de Díaz, quien le tomaría especial afecto por su destreza con los caballos.

 

El motivo por el que se incorporó a Emiliano Zapata al ejército fue el hecho de que había raptado a una jovencita, ya que Zapata era conocido por ser un hombre muy enamoradizo. La acusación la puso el padre de Inés Alfaro Aguilar, joven con quien tiempo después Zapata tendría dos hijos: Nicolás y Elena Zapata Alfaro. En la fotografía en la que Zapata aparece junto a Villa sentado en la silla presidencial, el niño más pequeño que se asoma es Nicolás.

 

También, según el historiador Jesús Sotelo Inclan, Zapata se casó con una joven de clase acomodada llamada Luisa Merino y al caer la dictadura porfirista, el 20 de agosto de 1911, contrajo matrimonio con la señorita Josefa Espejo Sánchez, conocida como "La Generala", originaria de Anenecuilco, hija de don Fidencio Espejo y Guadalupe Sánchez Merino, con quien procreó dos hijos más. El primero tuvo por nombre Felipe; éste nació en el cerro El Jilguero y murió a la edad de cinco años en uno de los tantos refugios que, como familia, tuvieron luego de ser mordido por una víbora de cascabel. La segunda hija fue Josefa; ella nació en Tlaltizapán y un año antes que su hermano Felipe murió a consecuencia de una picadura de alacrán. Así, Josefa quedó sin hijos en poco tiempo. Sin embargo, Zapata tuvo más hijos como es el caso de Ana María Zapata, hija de Petra P. Torres.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

El biofuturo. Tecnología

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Utopías posibles: El Biofuturo

 

Si la informática y las telecomunicaciones revolucionaron al mundo en los últimos 20 años, en las próximas décadas la nanotecnología del cuerpo nos traerá zapatos de protocélulas, textiles de piel humana, prótesis a partir del ADN y joyas surgidas de nuestros huesos.

 

Reportaje por José Abdón Flores.

 

10/11/2013

México

 

En latín, Homo faber significa "el hombre creador", concepto creado por Hannah Arendt y el filósofo alemán Max Scheler. Concretamente, se refiere a que los humanos pueden controlar su entorno mediante equipos y herramientas. El filósofo francés Henri Bergson también se refirió a este concepto pero como "Evolución creativa" y definió a la inteligencia, en su sentido original, como "la facultad para crear objetos artificiales, en particular herramientas para hacer herramientas, máquinas que hacen máquinas, y variar así indefinidamente su manufactura".

Pues bien, nunca como ahora el hombre parece estar en la posición descrita por estos pensadores. Desde hace décadas el avance de la tecnología modela nuestra vida y esto se ha acelerado en los años recientes. A partir de las últimas dos décadas la tecnología de punta en informática y electrónica forma parte de nuestros hogares y no de un reporte en una revista para ser leído por científicos.

Durante el final del siglo XX y principios del XXI, la electrónica y la informática cumplieron con su aportación vaticinada por el concepto de Homo faber. A medida que pasan los años nos estamos acercando a la siguiente etapa de la revolución tecnológica, ésta quizá más espectacular que la anterior debido a que el sustrato para su desarrollo son seres vivos. El resto de este siglo será el reino de la bio y la nanotecnología.

De experimentación y desarrollo más lentos debido a cuestiones éticas y de campo, su avance es incuestionable y las primeras aplicaciones prometen ser asombrosos. Buena parte de los proyectos descritos a continuación han sido desarrollados por investigadores del Colegio de artes y diseño Central Saint Martins en Londres.

 

PROTOCÉLULAS

Uno de los nuevos conceptos en bioquímica es el de protocélula. Su nombre las presenta como un precursor celular. En realidad son agentes químicos, hechos en laboratorio mediante síntesis orgánica, y son el eslabón entre lo vivo y lo inerte. La ciencia protocelular trata de definir la base química mínima para crear vida. Aunque no tienen un programa biológico central (ADN), pueden actuar como una fábrica dinámica y ser usados para manufacturar objetos.

El zapato llamado Amoeba, desarrollado por la investigadora Shamees Aden mediante una solución de protocélulas, es una zapatilla deportiva cuya capacidad biológica le permite adaptarse al terreno de acuerdo a las condiciones de uso. En otras palabras, es un zapato inteligente, una segunda piel que se hace crecer en torno al pie del atleta. El material protocelular del zapato es capaz de "sincronizarse" con el pie y el terreno para reconfigurar su estructura y adaptarse en tiempo real a las condiciones ambientales. De este modo, Amoeba proporciona soporte extra donde es necesario o bien reduce la fricción para evitar el cansancio. Pese a su escandaloso color verde neón, Amoeba es un accesorio biodegradable.

Otro proyecto —este monumental— que involucra la tecnología protocelular es el rescate de Venecia. Como es sabido, esta ciudad padece en sus fundamentos por lo que su futuro está comprometido. Pues bien, la biodiseñadora Rachel Armstrong ha ideado una solución basada en protocélulas para evitar el hundimiento de La Serenísima. El proyecto implica la formación de un arrecife protocelular que produzca piedra caliza para reforzar el subsuelo sobre el que yace Venecia. Además de apuntalar los cimientos mediante este lecho sintético, las protocélulas que lo conforman serían capaces de mejorar la calidad del agua y proveer de un nicho biológico adecuado a la fauna marina del entorno. Sueño o realidad, ambas propuestas serían susceptibles de funcionar dentro de cinco décadas.

 

BIOLACE

La biología sintética es otra de las nuevas áreas que estarán en boga. El término se refiere a la ingeniería de sistemas biológicos con funciones que no se encuentran en la naturaleza. Uno de los proyectos más llamativos en el que se aplica esta nueva disciplina es Biolace (bioencaje), consistente en reprogramar plantas para convertirlas en fábricas naturales.

En un mundo sobrepoblado y cuyos recursos naturales disminuyen de forma alarmante, la biotecnología podría aportar soluciones inmediatas. El proyecto Biolace propone, mediante cultivos hidropónicos de plantas biotratadas, resolver dos problemas: alimentación y vestido. Fragaria fusca tenebris es una planta especial de fresa. Su fruto no solo es más voluminoso que la fresa normal sino que es negro y tiene un contenido muy alto de vitamina C y antioxidantes. Pero lo verdaderamente innovador se encuentra en el subsuelo, la raíz de esta planta crece en forma de encaje. Como si fuera mimbre tejido, la información genética modificada codifica para que las raíces vayan trenzándose a medida que la planta crece y forme así una pieza textil. De modo que la obtención de telas en el futuro podría depender directamente de las plantas.

Ya se desarrollan tres especies más con la misma tecnología. ElOcimum bassilicum rosa, o Basil nº5, es una planta de albahaca que produce un encaje perfumado a la vez que sus hojas son una hierba culinaria y un antiviral. Las raíces de la Spinacia aurea electrica producen microtransistores biológicos y su follaje es una fuente rica en minerales. Por último, el Solanum lycopene fabricae es una planta de tomate con alto contenido de licopeno y una raíz de encaje comestible rica en proteínas.

 

BioCOUTURE

El equipo liderado por Susan Lee es pionero en biodiseño y futura manufactura de la moda, ropa deportiva y marcas de lujo. Su principio es explorar el uso de levaduras y bacterias para obtener biomateriales como la celulosa, susceptibles de ser convertidos en prendas de vestir.

La escasez de recursos naturales sumada a los retos ambientales y el crecimiento de la población hacen necesario replantear la producción de consumo sustentable. BioCouture propone sistemas cerrados de microorganismos manipulados, capaces de fermentar materiales de desperdicio para formar directamente productos terminados sin necesidad de colorantes o acabados químicos. Sus experimentaciones ya han dado frutos, siendo el primero un zapato para mujer, de plataforma compensada, que compite en diseño con cualquier zapato de una marca de prestigio.

 

MODA BIOLÓGICA

En la medida que los hackers de la moda buscan modificaciones extremas del cuerpo humano como muestra de originalidad y adorno, el Atelier biológico indaga en la llamada moda biológica que se viene para las próximas décadas.

La moda biológica se refiere a una creación de moda muy a la medida, utilizando como materia prima el cuerpo mismo, una moda en la que las prendas no se fabrican en un taller sino que se cultivan en un laboratorio. El Atelier biológico propone sustituir los textiles mediante biotecnología para que la ropa, y sobre todo los accesorios, no sean diseñados en tela o cuero, sino que se cultiven a partir de nuestra piel, cartílago y huesos. Así, en lugar de una ingeniería textil se tendrá una ingeniería de tejidos vitales. Es probable que el diseñador de moda contemporáneo sea sustituido por un científico de diseño. Las telas para alta costura y demás materiales para artículos de lujo serán modelados a partir de células: el cuerpo humano será el sustrato de la creación.

Por medio de manipulaciones genéticas, los stilettos ya no serán esas agujas coloridas de hoy en día, sino que en el futuro —lejano por lo visto— estos crecerán del talón de la mujer: serán tacones de hueso. De igual modo, a partir de las falanges podrán hacerse crecer anillos para adornar las manos. Esta joyería biológica podría colonizar el cuerpo pues, mediante mutaciones dirigidas, se podrán usar los omoplatos y las clavículas como materia prima para hacer brotar collares, dijes y broches. Por supuesto, el cartílago de la oreja será la base para los futuros aretes. Este principio podría ser una opción para remplazar la cirugía plástica o cosmética, y ahí donde hay cicatrices se podrían desarrollar joyas u otros accesorios.

El Atelier biológico no aclara si las alteraciones serán definitivas o reversibles; lo que sí tienen claro es que presentarían dos colecciones por año de moda biológica tal como se hace actualmente en el mundo de la moda.

 

XO STUDIO

Los proyectos del XO Studio son más especulativos y utópicos, pese a ello han seguido desarrollándolos aunque algunos se han quedado solo en el papel o han servido solo como animaciones.

Uno de los conceptos más atrevidos es el de las fashion pills. Para este equipo de visionarios el futuro guardarropa no será un vistoso clóset lleno de vestidos, será una pequeña caja de fármacos. Y es probable que a finales de este siglo, la ropa venga en pastillas. La propuesta es primero sensorial y luego física. Al ingerir una pastilla que tiene inscrito el nombre de "Corset polaire", por ejemplo, se producirá un efecto de sinestesia (confusión de los sentidos) por medio del cuál se tendrán las sensaciones de ponerse, y luego portar, un corpiño. La experiencia deja de ser sensorial cuando la pastilla que se ingiere, una vez metabolizada, hará que el cuerpo genere una prenda a través de secreciones textiles. Con el llamativo título de "Tendo veluntos", este proyecto propone una moda ingerible apoyada en neurocéuticos (fármacos que alteran la capacidad sensorial) y en otro tipo de píldoras que por el momento solo existen en el plano especulativo.

 

MICRORROBOTS

La nanotecnología es tecnología de lo microscópico. Combinando ésta con la biotecnología, el proyecto Skinsucka del XO Studio ha dado origen a los microbiorrobots. Lo que plantea es la creación de robots diminutos propulsados por energía bacteriana que tendrían como función el aseo de nuestro hábitat y de nuestro cuerpo. El consumismo es la base de este proyecto, pues nuestra sociedad de consumo genera muchos desperdicios. Para consumir los desechos corporales y la basura servirán los Skinsuckas, que luego, como arácnidos telares, confeccionarán prendas sobre nuestro cuerpo, Pese a lo fantástico del escenario, esto podría estar ocurriendo en tan solo tres décadas.

 

 

 

Fuente:

 

http://www.milenio.com/tendencias/biofuturo-tecnologia-tejidos_14_187921208.html


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

martes, 19 de noviembre de 2013

Re: FW: UNAMONOS EN ORACION POR FAVOR LO NECESITO.

Por favor

El nov 19, 2013 11:29 AM, "William Cespedes Chavarria" <cespedesyasociados@hotmail.com> escribió:










UNAMONOS EN ORACION

 
 

.

 

 Rezo de mil padres nuestros por la salud de los que padecen cáncer. Tu rezas sólo uno y pasas el mensaje a otros para que sigamos rezando. Re-envíalo, por favor!

 

 

 

HAGAMOS ESTA ORACIÓN POR TODOS LOS ENFERMOS DE CÁNCER

Querido Señor y Padre nuestro, 
Estamos Rezando por la cura del Cáncer, 
y Te Pedimos Señor que nos ayudes, 
y nos des la fuerza para que esta oración 
vaya con todo amor y esperanza, para ayudar a 
todas las personas que nos encontremos 
con este mal y para los que no lo tenemos no 
nos vaya a llegar. 
Te lo pedimos Señor,
con todo el amor 
que tu deseas siempre para 
todos nosotros. 
Amigos les pido que no dejen de 
hacer circular esta vela. 
Y dejamos en manos de 
NUESTRO SEÑOR,SUS BENDICIONES. 
Una sola palabra tuya Señor nuestro bastará para sanarlos!Amén.


Todo lo que se te pide es que continúes 
circulando esta vela. 
Aunque sea a una sola persona. 

En memoria de cualquiera que conozcas 
que ha padecido o continúa luchando contra 
el cáncer. 
GRACIAS

  

 

 

 

 

 




--

 Reenvíe responsablemente, utilice CCO y borre todo rastro de direcciones del e-mail. ¡¡ Gracias !!

 

 

 

 

 



 

--
Patricia Castro R
FRCA Corporacion
telefono 88-10-83-25

 

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Chorros de los agujeros negros. Ciencia

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Descubren el interior de los chorros de los agujeros negros

Científicos confirmaron que existen núcleos atómicos en los chorros de materia de los agujeros negros

 

Miércoles 13 de noviembre de 2013EFE | El Universal

 

Científicos españoles y australianos confirmaron que existen núcleos atómicos en los "jets" de los agujeros negros, es decir, en los chorros de materia que emiten a velocidades próximas a la de la luz -"velocidades relativistas"-, según un estudio publicado en la revista Nature.

Esta investigación ha mejorado el conocimiento de la composición los "jets", de los cuales hasta ahora solo se sabía con seguridad que tenían electrones.

El trabajo está liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona (noreste de España), el Observatorio Europeo Austral (ESO) y la Universidad de Curtin (Australia), que han estudiado un "jet relativista" proveniente del agujero negro de 4U 1630-47.

El sistema 4U 1630-47 es binario, es decir, es un sistema en el cual un agujero negro orbita junto a una estrella.

Sistemas con "jets relativistas" hay "cientos de miles", detalló a Simone Migliari, de la Universidad de Barcelona (UB), pero hasta ahora solo se habían detectado partículas pesadas como núcleos atómicos en otro sistema binario (SS433) que era "un poco peculiar para poder extrapolar su composición a otros sistemas".

Sin embargo, continuó este experto, el sistema binario 4U 1630-47 analizado en este trabajo es "más típico", por lo que se pueden extrapolar los resultados a otros sistemas similares.

Los agujeros negros en sistemas binarios atrapan material de sus estrellas compañeras, formando así un disco de material que rota alrededor del agujero a una gran velocidad, según una nota de la UB.

Como consecuencia, la materia se comprime y se calienta lo suficiente como para emitir rayos X.

Este trabajo también ha estimado la velocidad de los "jets", que es de dos terceras partes la velocidad de la luz.

Las observaciones se efectuaron en 2012 mediante los telescopios XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y el Australia Telescope Compact Array (ATCA), según los autores del trabajo.

 

 

Fuente:

 

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2013/interior-agujeros-negros-81351.html


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

''Caballo prieto azabache'' y ''Alta y delgadita'', Antonio Aguilar. Canciones

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Antonio Aguilar

 

 

 

http://www.youtube.com/watch?v=nRFav82tuTQ

 

 

Pascual Antonio Aguilar Barraza (n. 17 de mayo de 1919-f.19 de junio de 2007) fue un actor, cantante, productor, guionista y charro mexicano. Su discografía sobrepasa los 100 álbumes con ventas de más de 25 millones de copias. Al despuntar la década de los cincuenta debutó como actor en el cine, al tiempo que se inició como cantante, faceta de su carrera que se extiende hasta los primeros años de la década de 2000. Es considerado una leyenda de la música popular mexicana. Actuó en 167 películas y recorrió el mundo en diversas giras junto a su esposa Flor Silvestre y sus hijos Antonio Aguilar Jr. y Pepe Aguilar. Es reconocido como la persona que dio un gran impulso al deporte y talento mexicano de la charrería a nivel nacional como internacional, y es por esto que lo apodan «El Charro de México».

 


 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

Datos biográficos de Juan José Arreola, escritor mexicano

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Datos biográficos de Juan José Arreola, escritor mexicano

 

 

 

Juan José Arreola Zúñiga (Zapotlán el Grande —hoy Ciudad Guzmán—, Jalisco, 21 de septiembre de 1918 - Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre de 2001) fue un escritor, académico y editor mexicano.

 

Juan José Arreola fue el cuarto hijo de Felipe Arreola y Victoria Zúñiga. Entre 1926 y 1929 se educó en su pueblo natal. En 1930 empezó a trabajar como encuadernador y luego se dedicó a sobrevivir ejerciendo toda clase de trabajos. «He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y cobrador de banco. Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran.» En 1934 escribió sus tres primeros textos. En 1937 Vivió en la ciudad de México, D.F. y se inscribió en la Escuela Teatral de Bellas Artes.

 

En 1948, gracias a Antonio Alatorre, encontró trabajo en el Fondo de Cultura Económica como corrector y autor de solapas. Obtuvo una beca en El Colegio de México gracias a la intervención de Alfonso Reyes. Su primer libro de cuentos Varia invención, apareció en 1949, editado por el FCE. Para 1950 comenzó a colaborar en la colección "Los Presentes" y recibió una beca de la Fundación Rockefeller.

 

En 1952 apareció la que muchos consideran su primera gran obra Confabulario. En 1955 recibió el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes. En 1963, año en que recibió el Premio Xavier Villaurrutia, salió a la luz otra de sus grandes obras, la novela La feria. En 1964 dirigió la colección "El Unicornio" y comenzó a enseñar en la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.