Pages

domingo, 28 de junio de 2015

Principio de Le Chatelier. Química

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Principio de Le Chatelier

 

 

 

Un sistema en equilibrio puede ser alterado si se modifican las condiciones que se establecieron para lograr el equilibrio. Esto es, puede haber cambios en las concentraciones de los reactivos y/o productos, la presión, el volumen y la temperatura del sistema y romper el equilibrio.

 

Estos cambios en los sistemas en equilibrio fueron estudiados por el Químico Industrial Henri Louis Le Chatelier, quien estableció: si un sistema en equilibrio es perturbado por un cambio de temperatura, presión o concentración, el sistema se desplazará en la dirección que contrarreste al mínimo dicha perturbación, lográndose un nuevo estado de equilibrio.

 

Cambios de concentración. Cuando se agrega una sustancia a un sistema en equilibrio, reactivo o producto, éste se desplazará en el sentido que lo contrarreste consumiendo la sustancia adicionada y conseguir un nuevo estado de equilibrio.

 

Cambios en el volumen y  la presión. Un sistema en equilibrio a temperatura constante en el que se reduce el volumen origina un aumento en la presión total, de tal forma que el equilibrio se desplazará en el sentido que disminuya la presión ejercida por las moléculas, es decir, donde haya menor número de moles gaseosos. Los cambios de presión no afectan a los líquidos ni a los sólidos por ser prácticamente incompresibles.

 

Si se produce el cambio contrario, un aumento en el volumen, la presión disminuye, entonces la reacción se desplaza hacia donde exista mayor número de moles gaseosos. En un sistema con igual número de moles gas en reactivos y productos, un cambio de presión no afecta la posición del equilibrio.

 

Cambios en la temperatura. Los cambios de concentración, presión y volumen sólo alteran la posición del equilibrio y no el valor de la constante de equilibrio como sucede con los cambios de temperatura. Hay que recordar que para cada temperatura la Keq tiene un determinado valor.

 

Para saber cómo afecta la temperatura a un sistema en equilibrio, es necesario tomar en cuenta los cambios de entalpía. Una reacción endotérmica requiere energía para llevarse a cabo, por lo que se puede considerar como un reactivo, un incremento en la temperatura es como si se adicionara dicho reactivo, por lo tanto, el sistema se desplaza hacia los productos.

 

Una reacción reversible, si en un sentido es endotérmica en el sentido contrario es exotérmica con un cambio de entalpía exactamente igual pero con signo contrario. Así, un aumento en la temperatura beneficia a la reacción endotérmica, mientras que la reacción exotérmica se favorece con la disminución.

 

 

 

 

Fuente:

 

http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/unidad224.html

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''Lección I de sábado santo'', canto gregoriano

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Canto gregoriano

 

 

 

 

El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.

 

Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de las primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa Gregorio Magno, siendo una evolución del canto romano confrontado al canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el canto gregoriano no fue compuesto ni siquiera recopilado por el Papa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX que empezó a asociarse su nombre a este compendio musical, sobre todo a partir de la biografía de Juan el Diácono.

 

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como decía Pablo de Tarso: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio, según San Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz (sin sobresaltos) de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música de Occidente. De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros menos conocidos.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Los sarracenos. Historia

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Los sarracenos

 

 

 

 

Sarraceno es uno de los nombres con los que la cristiandad medieval denominaba genéricamente a los árabes o a los musulmanes. Las palabras "islam" o "musulmán" no se introdujeron en las lenguas europeas hasta el siglo XVII, utilizándose expresiones como "ley de Mahoma", mahometanos, ismaelitas, agarenos, moros, etc.

 

La etimología del término es confusa. El DRAE recoge que la palabra castellana "sarraceno" deriva de la latina sarracēni, y esta de la aramea rabínica sarq[iy]īn, que significa "habitantes del desierto" (de srāq, "desierto"). Otras fuentes la hacen derivar del término griego Σαρακηνός (transcrito sarakenós), y éste del árabe شرقيين (transcrito sharqiyyin), que significa "orientales".

 

Mientras que el DRAE recoge como primera acepción que los sarracenos son los naturales de la Arabia Feliz (aproximadamente el actual Yemen, al sureste de la península arábiga), otras fuentes indican que el término sarakenoi es por el que se conocía en la Antigua Grecia a las tribus nómadas del centro y norte de Arabia, a quienes los romanos, establecidos en la provincia de Arabia Pétrea (aproximadamente la actual Jordania), denominaban en latín sarraceni. En las reseñas de la vida de san Moisés Egipto (siglo IV), se indica que 'A petición de Mauvia, reina de los sarracenos, fue obispo y apóstol de esa nación'.

 

Autores cristianos altomedievales como Juan Damasceno (hacia 730)4 e Isidoro de Sevilla (hacia 630)5 proponen una etimología derivada del personaje bíblico Sara, mujer de Abraham, que hizo desterrar a Agar y al hijo de ésta, Ismael, de cuyo linaje descenderían los árabes, "con las manos vacías" (ek tes Sarras kenous).

 

La primera fuente datable del uso del término es la Geographia de Claudio Ptolomeo (siglo II), que nombra Sarakene como la región entre Egipto y Palestina que comprende el norte del Sinaí, llamada así por la ciudad de Saraka. Ptolomeo también menciona al pueblo de los sarakenoi, que habitaban el noroeste de Arabia.

 

Hipólito de Roma, el Libro de las Leyes de los Países (o Diálogo del Destino, del gnóstico sirio Bardaisan o de uno de sus discípulos) y Uranius mencionan tres pueblos distintos en Arabia hacia la primera mitad del siglo III: los saraceni, los taeni y los árabes. Esos taeni, más tarde identificados con la tribu árabe Tayyi, se localizaban en torno al oasis de Khaybar, en dirección al Éufrates, mientras que los saracenoi se situaban al norte de aquellos. Estos sarracenos localizados en el Hejaz septentrional aparecen como un pueblo con cierta capacidad militar y opuestos al Imperio romano, que los caracteriza como barbaroi (bárbaros). Se describen en una Notitia Dignitatum datada en tiempo de Diocleciano (siglo III), como componentes de diferentes unidades del ejército romano, distinguiendo entre árabes, liluturaenos y sarracenos. Los sarracenos aparecen formando la caballería pesada (equites) de Fenicia y Thamud. En una praeteritio, los enemigos derrotados por Diocleciano en su campaña del desierto sirio se describen como sarracenos. En otros informes militares del siglo IV (guerras Romano-Sasánidas) no se mencionan árabes, sino sarracenos involucrados en batallas tanto al lado de los persas como de los romanos en lugares tan lejanos como Mesopotamia.

 

La Historia Augusta incluye un resumen de una carta de Aureliano al Senado romano que se refiere a Zenobia, reina de Palmira, en estos términos: "Debo decir que tal es el miedo que esta mujer inspira en los pueblos del este y también en los egipcios, que ni los árabes ni los sarracenos ni los armenios se mueven contra ella". Una crónica bizantina primitiva sobre los sarracenos en el mismo contexto es la escrita por Ioannes Malalas (siglo VI). La diferencia entre ambas fuentes es que Malalas ve a los palmiranos y a todos los habitantes del desierto sirio como sarracenos, y no como árabes, mientras la Historia Augusta ve a los sarracenos como distintos de los súbditos de Zenobia, ni palmiranos ni árabes. Ammianus Marcellinus (finales del siglo IV), historiador de Juliano el Apóstata, escribe que el término sarraceno designa a los "habitantes del desierto" sirio, en sustitución del término arabes scenitae. En tiempos posteriores a Amiano, los sarracenos serían conocidos como guerreros del desierto. El término sarraceno se hizo popular tanto en la literatura griega como la latina, y con el tiempo se confundió con el de árabe e incluso con el de asirio, arrastrando definitivamente connotaciones negativas.

 

Los términos persas correspondientes a "sarraceno" son tazigan y tayyaye, que Esteban de Bizancio (siglo VI) sitúa en la capital lakhmida de Al-Hirah.

 

Eusebio de Cesarea nombra a los sarracenos en su Historia Ecclesiastica, cuando cita una carta de Dionisio de Alejandría en la que éste describe la persecución de Decio: "Muchos fueron, en la montaña de Arabia, esclavizados por los bárbaros sarkenoi". La Historia Augusta (hacia el año 400) refiere un ataque de ciertos saraceni, de los que no da más información, al ejército de Pescenio Niger en Egipto que ocurrió el año 193.

 

En las fuentes francesas medievales, el término sarrasins tiene una peculiar aplicación que surge a partir de la invasión musulmana rechazada en la batalla de Poitiers (732) y la fijación de marcas fronterizas por el Imperio Carolingio. En este contexto se acabó por denominar de forma imprecisa como sarracenos a cualquiera de los enemigos exteriores de religión no cristiana, a los que también se designaba, de forma igualmente impropia, como paganos. Entre ellos estaban no sólo los musulmanes de Al-Ándalus o Sicilia, sino poblaciones europeas cuyas peculiares manifestaciones religioso-culturales eran interpretadas como una vuelta al paganismo o una resistencia a la cristianización, como la de Arpitania, en los Alpes. El caso de los vascos es aún más confuso, puesto que son explícitamente confundidos con los musulmanes del valle del Ebro en la Chanson de Roland (siglo XI) al reflejar la batalla de Roncesvalles (778).

 

El uso peyorativo en castellano se refleja en la expresión sarracina, que además de sinónimo de sarracena significa "pelea entre muchos, especialmente cuando es confusa o tumultuaria", o "riña o pendencia en que hay heridos o muertos".

 

 

 

Fuente: Wikipedia.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''Formas musicales'', Georges Braque. Pintura

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

Formas musicales

Georges Braque

 

 

 

Georges Braque y la Teoría de la Analogía en Musicoterapia

Autor Pedro Tironi

 

 

En 1912 el pintor francés  exponía su pintura cubista "Homenaje a J. S. Bach". Óleo sobre lienzo, la pintura es un exponente del Cubismo Analítico, término que indica la fase temprana del cubismo, liderada por Braque y Picaso a principios del siglo XX, y tiene las características típicas de las primeras pinturas cubistas: planos superpuestos y múltiples perspectivas.

 

En los albores del cubismo, sus exponentes se abocaron principalmente a analizar estructuralmente la forma, y llegaron a considerar que la utilización de formas —geométricas incluidas— no delimita ningún tipo de solidez o característica fija al objeto. El recurso de superponer planos permite indicar tanto los límites exteriores como interiores del objeto, lo cual hace que los límites se hagan difusos o "superpuestos", pero en ningún caso absolutos, ya que siempre se ven afectados por sus relaciones con otras formas.

 

Braque fue un cultivado músico y gran admirador del compositor alemán J. S. Bach, a quien se le considera uno de los más grandes exponentes de la Polifonía, técnica musical en que se superponen dos o más melodías. En la música polifónica, se generan diversos planos melódicos que se superponen dinámicamente, así como se producen múltiples perspectivas o niveles a partir de los cuales contemplar la música.

 

En su pintura, Braque homenajea a Bach, haciendo una analogía entre las técnicas aplicadas en su pintura, y la técnica de composición que utiliza el músico.

 

De la misma manera, el musicoterapeuta danés Henk Smeijsters, desarrolla una teoría general de la Musicoterapia que se basa en una analogía de base: los procesos que ocurren en la música son análogos a los que ocurren en la psique. Su nombre, la Teoría de la Analogía.

 

Como punto de partida, Smeijsters parte de una idea que ya venía de Shopenhauer —a su vez inspirado en Kant y su delimitación entre aquello que la razón puede y no puede hacer— según la cual la música está asocia a una dimensión no racional del ser humano, a una dimensión emocional no lógica: La música repercute en el hombre de manera tan potente y magnífica, que puede ser comparada a una lengua universal, cuya claridad y elocuencia supera a todos los idiomas de la tierra".

 

El proceso de escuchar y entender la música para el oyente común, es uno en que no hay una "referencia a algo externo a ella misma", no hay un "argumento" (como lo hay en el caso de la escritura, que utiliza la palabra como símbolo referencial), y por lo tanto no operarían las leyes del logos. Aun así, los sonidos son "algo" en sí, no están vacíos, tienen un significado aún sin un significado referencial (aunque suene paradójico). Ese "algo" no es otra cosa que la persona en toda su complejidad.

 

Así, en la teoría de Smeijster, los procesos que ocurren en la música son análogos a los que ocurren en la psique, en tanto los sonidos no se refieren a la persona, sino que son la persona y la persona es el sonido. Los procesos musicales se conforman de un modo idéntico a cómo se conforman los procesos al interior de la psique y de la vida interpersonal: "En Musicoterapia, lo procesos inter e intrapersonales no necesitan traducción en imágenes u otras formas de referencia simbólica, porque los procesos musicales "suenan" aquellos procesos", los encarnan. Ser en la música, es ser en la experiencia.

 

 

Fuente:

 

http://www.musicoterapiaonline.com/2012/03/georges-braque-y-la-teoria-de-la-analogia-en-musicoterapia/

 

 

 

Se trata de una pintura abstraccionista, en éstas los objetos son distorsionados hasta el punto que ya no parecen lo que son en la vida diaria. En este cuadro de Braque ya no se trata de un violín en sí, a pesar que fue un violín haya sido el punto de partida de algunos de los elementos. Tampoco se trata de una reacción emocional a la idea de un violín, se trata de un arreglo de líneas y formas, de colores y de texturas.

 

Las líneas rectas se complementan con las líneas curvas contrastantes. El área que encierra las primeras letras de "Journal" tiene una cierta colocación en diagonal. Las texturas son reales, física, el autor dejó granulosas las líneas del carboncillo para acusar la textura de la tela; espesó el color en algunas áreas o las raspó ligeramente en otras. En las dos áreas de color café, la tela ha sido rasguñada por algún instrumento a modo de rastrillo, creando una textura rígida, como si fueran las venas de la madera, pero sin intención de imitarla. Estas texturas valen por sí mismas y no como aditamentos de los objetos representados. Braque prescinde de las apariencias de las cosas porque quiere capitalizar al máximo elementos abstractos en vez de disfrazarlos.

 

 

Fuente: Apreciación estética, Pintura. SEP, 2007.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''Amélie'', Jean Pierre Jeunet. Cine

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Amélie

Jean-Pierre Jeunet

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=eF5M-2hO7x8

 

 

 

Amélie (Le fabuleux destin d'Amélie Poulain en francés) es una película francesa de 2001 dirigida por Jean-Pierre Jeunet, coescrita por el director y Guillaume Laurant y protagonizada por Audrey Tautou. Bajo el lema de Elle va changer ta vie... (en castellano Ella va a cambiar tu vida...), la película fue distribuida en Estados Unidos por Miramax y en España por Manga Films.

 

Año 1997, París. Amélie (Audrey Tautou) es una joven camarera que decide cambiar su vida el mismo día que descubre que Lady Di ha fallecido en un accidente de tráfico. Justo ese mismo día descubre que en su baño hay escondida una pequeña caja que contiene juguetes, fotografías y cromos que un niño escondió hace ya cuarenta años y decide buscarle y entregarle la caja.

 

Comienza con una voz en off que narra la niñez de Amélie, durante la cual creció aislada del resto de los niños por decisión de su padre, debido a su equivocada creencia de que ella sufría problemas cardíacos (equivocado pues, cada vez que él le hacía un chequeo médico en casa, el corazón de Amélie se disparaba simplemente por el contacto físico con su padre, ya que él normalmente nunca era afectivo con ella). Este hecho, junto con el ambiente tenso que imperaba en su casa debido también a la naturaleza inestable y nerviosa de su madre, y sobre todo por la trágica muerte de ésta al caérsele encima una turista suicida que se lanzó al vacío desde lo alto de la catedral de Notre Dame, lo que agudizó las tendencias antisociales de su padre, hacen que la niña desarrolle una inusual y activa imaginación. Como se cita en la película, "pasan los días, los meses y después los años. A su alrededor todo parece tan muerto que Amélie prefiere soñar hasta alcanzar la edad para irse de casa". Amélie cumple 22 años y deja su casa para instalarse en un apartamento en Montmartre que se costea trabajando como camarera del Café des 2 Moulins (Café de Los dos Molinos). Allí se dan a conocer una serie de personajes:

 

Suzanne, la dueña, antigua artista de la hípica artística, que cojea un poco (ya que se le cayó su propio caballo encima) pero nunca derrama nada, a la que le gusta ver a los atletas que lloran por desilusión y no le gusta que un hombre sea humillado en presencia de su hijo.

 

Georgette, la vendedora de tabaco hipocondríaca, la cual odia la frase "el fruto de su vientre".

 

Gina, camarera, como Amélie, cuya abuela era sanadora, y a quien le gusta hacer crujir los huesos.

 

Hipolito, un escritor fracasado, a quien le gusta ver toreros corneados por televisión.

 

Joseph, el amante rechazado de Gina, quien se pasa espiándola todo el día y a quien sólo le gusta hacer explotar el papel de burbujas.

 

Philomène, azafata de vuelo, a quien le gusta el ruido producido por el tazón del gato en el azulejo, al cual le gusta oír historias para niños.

 

Amélie no tiene novio, lo intentó una o dos veces, pero los resultados la desanimaron. En su lugar, Amélie ha cultivado un gusto por los pequeños placeres, tales como: meter la mano en un saco lleno de legumbres, romper la capita de azúcar caramelizado de la "crème brûlée" con una cuchara, verle la cara en la oscuridad en el cine a la gente, lanzar piedras en el canal Saint Martin o tratar de adivinar cuántas personas hacen algo en un determinado momento (como cuantas parejas tienen un orgasmo en un momento específico, a lo que responde "quince").

 

Pero el 30 de agosto de 1997 ocurre el acontecimiento que cambiará la vida de Amélie. Tras una serie de circunstancias por el shock ocasionado al enterarse por televisión del accidente de Lady Di, descubre tras una losa de su baño el pequeño tesoro guardado por un niño hace cuarenta años. Fascinada por el hallazgo, el 31 de agosto a las 4:00 de la madrugada, tiene una idea espectacular: donde quiera que esté, Amélie encontrará al dueño y le devolverá su tesoro. Si lo conmueve, se convertirá en una vengadora del bien. Si no, pues nada.

 

Con la ayuda de su vecino Raymond (un anciano conocido como "el hombre de cristal" por la debilidad de sus huesos, que lleva 20 años sin salir de casa y que sólo ve el mundo a través de la reproducción de un cuadro de Pierre-Auguste Renoir), y tras una larga búsqueda por toda la ciudad, Amélie consigue finalmente localizar al dueño del tesoro y devolvérselo de forma casual tras una estrategia muy original. El dueño no sólo se emociona profundamente al descubrir que toda su infancia estaba en esa cajita, sino que además se plantea mejorar su vida actual.

 

En ese momento, Amélie tiene una sensación de completa armonía y decide volcarse hacia los demás para crearles felicidad en sus vidas. De esta forma, inventa toda clase de estrategias de lo más originales y conmovedoras para intervenir, sin que se den cuenta, en la existencia de varias personas de su entorno.

 

Como cuando agarra del brazo a un ciego vagabundo y le da un rápido pero intenso paseo por un mercado mientras le susurra al oído todo lo que ella va viendo, produciendo en el ciego un estado de emoción inmensurable.

 

También le hace olvidar a Georgette su carácter hipocondríaco y a Joseph su desdichada obsesión por Gina, al provocar Amélie una situación de romance de lo más pasional entre ambos.

 

De la misma manera, se venga del cruel frutero de su barrio, quien humilla constantemente a su joven ayudante, dejándolo en ridículo delante de todo el mundo.

 

Asimismo, consigue sacar a su vecino Raymond de la obsesión por el cuadro de Renoir mediante el envío anónimo de vídeos, donde se muestran hermosas escenas de lo más curiosas, que producen en el anciano una inmediata necesidad de expandir su mente más allá de lo que había hecho antes.

 

También gracias a Amélie, Hipólito vuelve a cobrar ilusión por su literatura al descubrir una de sus estrofas pintada en una pared de la calle: "Sans toi, les émotions d'aujourd'hui ne seraient que la peau morte des emotions d'autrefois" ("Sin ti, las emociones de hoy no serían más que la piel muerta de las de ayer").

 

Y sobre todo cuando, valiéndose de un gnomo de piedra, de jardín, a quien su padre tenía especial cariño, logra que éste por fin decida hacer las maletas y emprender un viaje por el mundo.

 

Pero mientras todo esto sucede y nadie se preocupa por Amélie, ella se ve forzada de forma involuntaria a examinar y valorar su vida solitaria. Este sentimiento se agudiza especialmente tras conocer a Nino, un chico tan raro y soñador como ella, que trabaja medio día en "el tren del horror" y el otro medio en un sex shop, que colecciona las fotos que la gente va desechando en las cabinas de fotos. Amélie siente fascinación por Nino, pero prefiere un encuentro casual a una presentación directa. Lo intenta varias veces sin éxito y acaba dejándolo por imposible. Pero, finalmente, Raymond le corresponde con la misma moneda a Amélie, incitándola a buscar lo que había dejado en un segundo plano: su propia felicidad. Así, Amélie, acaba felizmente en los brazos de Nino, al que besa de la forma más sutil y complaciente que se pueda imaginar.

 

 

Hasta el 3 de septiembre de 2012, Amélie es la segunda película francesa más taquillera de todos los tiempos con 32 405 858 de espectadores, solo después de Intouchables con 23 352 264 entradas (filme que todavía se encuentra en explotación). Es también la cuarta película de habla no inglesa más taquillera de la historia, después de Intouchables, El quinto elemento y Taken. En total, Amélie reporta ganancias en taquilla de 173 921 954 de dólares.

 

Una de las películas francesas más taquilleras de todos los tiempos (más de 30 millones de espectadores en el mundo), Amélie marcó un fenómeno muy poco usual en su fecha: desbancar a las siempre taquilleras películas estadounidenses en Francia y lograr una gran repercusión fuera de su país, en mercados tales como EE. UU., Europa, América Latina y Asia.

 

La película Amélie fue rodada casi íntegramente en el barrio parisino de Montmartre. Actualmente ha surgido una tendencia entre los turistas a realizar el denominado 'El fabuloso tour de Amélie Poulain' o también 'El París de Amèlie Poulain' que recorre los escenarios más populares de este barrio donde fue rodada la película.

 

'Les deux moulins' (Los dos molinos) Es la cafetería donde Amélie trabaja y donde se conocen y dan encuentro la mayoría de personajes importantes de la película. El propio director, Jean-Pierre Jeunet es un cliente habitual de este bar en la vida real ya que su casa se encuentra justo delante, puede que por esto escogiera a esta cafetería como escenario clave de la película. Antes de rodar Amélie, el dueño del local pensó cerrar el negocio porque no funcionaba demasiado bien, pero después de la película, este se ha convertido en uno de los puntos más turísticos del barrio.

 

En la película hay una escena en la que Amélie coge a un invidente del brazo y le hace un recorrido por la zona comercial del barrio haciendo una detallada descripción de cada escenario para que él lo pudiera sentir. El recorrido termina en la boca de metro de Lamarck-Caulaincourt.

 

No se sabe con certeza dónde está la casa de Amélie, pero se sabe que está en la zona de Abbesses, en Montmartre. De hecho, la película en un principio iba a llamarse "Amélie des Abbesses" pero ese título se desechó porque este barrio no es conocido fuera de París. Esta parada de metro es la que más utiliza la protagonista por ser la más cercana a su casa. El primer encuentro entre Amélie Poulain y Nino Quincampoix se produce en esta parada de metro, aunque en realidad fue la parada de Porte de Lilas decorada como si fuese Abbesses.

 

Sacré-Cœur (Basílica del Sagrado Corazón) Una de las partes más populares de la película es cuando Amélie realiza un juego para devolverle su álbum de fotos a Nino. Este juego comienza en el carrusel de la feria de la Place Willette y sigue en los jardines que suben hasta la basílica, terminando en uno de los miradores del Sacré-Cœur.

 

La frutería 'Épicerie Collignon' Este escenario aparece bastantes veces en la película y es bastante importante, de hecho al principio de la película, esta frutería forma parte de la presentación de Amélie. El dueño del local supo aprovechar la fama que adquirió el comercio a partir de la película y grabó varios discos musicales. Las portadas de sus CDs están expuestas en la misma frutería.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Amanda del Llano, talento y belleza

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Amanda del Llano

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=BC4pa5HM8f4

 

 

 

Amanda del Llano (Cintalapa, Chiapas; 20 de junio de 1920 — † Ciudad de México; 23 de junio de 1964), fue una actriz de la Época de oro del cine mexicano, que si bien mostró excelentes dotes para la actuación, nunca supieron aprovecharla plenamente. Ganadora del premio Ariel de la academia mexicana de Cine por la película La rebelión de los colgados, en donde trabajó con Pedro Armendáriz y Carlos López Moctezuma.

 

Amanda del Llano nace en Tonalá, Chiapas (según algunas fuentes en Tapachula), el 20 de junio de 1920. A finales de los años treinta llega a la Ciudad de México a estudiar. En 1941 comienza a trabajar en cine en plan de extra en películas como Al son de la marimba y El gendarme desconocido, ese mismo año, después de ganar el concurso "Estrellitas 1941", promovido por una revista de la época, recibe su primera oportunidad semi-estelar con la película La venganza del Charro Negro, protagonizada y dirigida por Raúl de Anda, pero es hasta 1946 que el público logra identificarse con ella, gracias a la película Campeón sin corona de Alejandro Galindo, donde interpreta a Lupita, la abnegada mujer que hasta en la derrota sabe estar con su Kid (David Silva), a ésta le seguirían participaciones interesantes, aunque con pocas oportunidades de lucimiento, pues a pesar de ser una buena actriz, como lo demostró en repetidas ocasiones en el teatro, en el cine sólo se le utilizaba de dama joven, aunque casi siempre como la tercera en discordia y en pocas ocasiones se quedaba con el galán, en películas como Hay muertos que no hacen ruido (1946) con Germán Valdés Tin Tan, Yo maté a Rosita Alvírez (1947) con Luis Aguilar, La casa colorada (1947) con Pedro Armendáriz, Dos de la vida airada (1948) con los cómicos Manolín y Shilinsky, La oveja negra (1949) y No desearás a la mujer de tu hijo (1950) con Fernando Soler y Pedro Infante.

 

En 1953 Amanda firma para dos cintas por las que es muy recordada entre los cinéfilos: Pepe el Toro, en que es dirigida por Ismael Rodríguez y trabaja con el entonces muy popular Pedro Infante y Reportaje (1953), dirigida por su gran amigo Emilio Fernández, en la que llevaba un elenco multiestelar compuesto por los máximos actores de la época, en esta donde muestra su calibre como actriz, ya que del elenco que incluía a figuras de renombre como María Félix, Pedro Infante, Jorge Negrete, Arturo de Córdova, Dolores del Río , Tin Tan, Columba Domínguez, Roberto Cañedo, Víctor Parra, Víctor Manuel Mendoza y Miroslava Stern, es la única que logró nominación con su papel y con él, se roba la película.

 

Después de Reportaje, le siguió su mayor triunfo cinematográfico: La Rebelión de los Colgados (1954), en donde por su excelente caracterización de la golfa Áurea, ganó el Ariel a la mejor coactuación femenina; seguirían sus papeles en El seductor (1955), La ilegítima (1956) y Los Amantes (1956), con las cuales entró de lleno a la moda de los "desnudos artísticos", iniciada por Ana Luisa Peluffo. Estuvo casada con el actor nacido en Costa Rica; Crox Alvarado, con quien trabajó en varias cintas.

 

Decepcionada porque en México no se le brindaban nuevas oportunidades, se marchó a España, donde logró triunfar como cantante. Regresó a México a principios de los sesenta y tuvo unas breves apariciones en Los hermanos del hierro (1961), Cuánto vale tu hijo (1962), Tiburoneros (1963) y Aquí está tu enamorado (1963). Sin embargo, sería en realidad en el teatro donde tuvo sus últimos éxitos, sobre todo al hacer el papel de la reina María Antonieta, en la pieza Juego de Reinas. Diez días antes de su muerte había sido sometida a tres intervenciones quirúrgicas intestinales, a las cuales no pudo sobreponerse, por lo que muere el 23 de junio de 1964 en la Ciudad de México. En al año 2006 el gobernador de Chiapas inauguró la Sala de Cine Amanda del Llano, en Tuxtla Gutiérrez, como justo homenaje del estado en que nació esta actriz, no siempre bien aprovechada y reconocida.

 

 

Fuente: Wikipedia.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

El ''déjá vu''. Ciencia

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

¿Qué es el déjà vu y por qué nos pasa?

 

 

GDA / El Comercio / Perú| El Universal

18:17Sábado 27 de junio de 2015

 

 

 

Esa sensación existe y muchos la han experimentado. Un estudio científico intentó explicar por qué se originan

 

 

La palabra "déjà vu" proviene del francés y se traduce como "ya visto", y variados investigadores se han embarcado a la tarea de estudiar este curioso fenómeno, relacionándolo principalmente con lugares específicos.

 

Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (EU), encabezado por la psicóloga cognitiva Anne Cleary, decidió ver si podía replicar esta experiencia usando realidad virtual. Para ello, Cleary usó gráficos computacionales para crear un mundo tridimensional.

 

Luego, este mundo era usado por sujetos de prueba a quienes se les pedía que interactuaran dentro del universo. Posteriormente, se les preguntaba si habían sentido alguna sensación de déjà vu.

 

Tras el experimento, Charles Choi de la revista Scientific American, explicó que "los investigadores hallaron que un déjà vu se produce más a menudo cuando nuevas escenas son muy similares a escenas previamente experimentadas en cuanto a su distribución espacial, pero no lo suficientemente similares para que las personas puedan reconocer conscientemente el parecido".

 

Desde el punto de vista de la biología, existe la teoría de que el déjà vu proviene de una distorsión en la percepción temporal. Se intuye que de cierta manera las señales reconocidas por el cerebro son interpretadas y organizadas de manera errónea y extraña, dando la sensación de una vivencia antigua, así como también nueva.

No obstante, lo curioso de este fenómeno no es precisamente cómo y por qué se produce, sino por qué la sensación resulta tan extraña. La razón intuitiva que se le da a esto es por el contraste entre lo viejo y lo nuevo, donde una nueva escena provoca recuerdos de una más vieja.

 

kal 

 

 

 

Fuente:

 

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/deja-vu-107208.html

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Datos biográficos de Alexander de Humboldt

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

 

Alexander de Humboldt

 

 

 

 

Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt Acerca de este sonido Escuchar (?·i) (Berlín, Alemania, 14 de septiembre de 1769-6 de mayo de 1859), mejor conocido en español como Alejandro de Humboldt, fue un polímata: geógrafo, astrónomo, humanista, naturalista y explorador alemán, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.

 

Es considerado el «padre de la Geografía Moderna Universal». Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Sus viajes de exploración le llevaron desde Europa a América del Sur y del Norte hasta Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.

 

Nació el 14 de septiembre de 1769 en Berlín, hijo de Alexander Georg von Humboldt, un oficial del ejército de Federico II el Grande de Prusia, y de Marie Elizabeth von Hollwege, heredera de una fortuna de un matrimonio anterior. Recibió educación en el castillo de Tegel, del actual distrito de Reinickendorf, Berlín y se formó intelectualmente en Berlín, Fráncfort del Oder y Gotinga. Durante su adolescencia deseaba dedicarse a la carrera militar, pero su familia lo alejó de esta inclinación. Realizó su primer viaje formativo en la primavera de 1790 y lo llevó a lo largo del río Rin hasta Holanda y de allí a Inglaterra, con lo que empezó a soñar con navegar a otros continentes. El regreso a su país lo hizo en el marco de la Revolución francesa, lo que contribuyó al fortalecimiento de sus ideas liberales.

 

Estudió en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajó en un departamento del gobierno, pero tras la muerte de su madre a finales de 1796 renunció a su carrera de funcionario público prusiano y se lanzó de lleno a sus ambicionados viajes científicos. Tenía disponibilidad de fondos económicos, fruto de su herencia, y se relacionaba con personalidades como Friedrich Schiller y Johann Wolfgang von Goethe.

 

Viajó a París y planeó un viaje por África. Sin embargo, este proyecto se vio truncado, por lo que decidió partir a explorar América del Sur y Centroamérica (1799). En compañía del francés Aimé Bonpland, y del ecuatoriano Carlos de Montúfar (desde 1802) recorrió diez mil kilómetros en tres etapas continentales. Las dos primeras en Sudamérica, partiendo de Cumaná y Caracas, y en el Alto Orinoco, visitando La Esmeralda y el río Casiquiare. La segunda de Bogotá a Quito por los Andes, y la tercera recorriendo la Nueva España, donde obtuvo las autorizaciones necesarias para recorrer el vasto territorio, con la condición de que no revelara esa información al gobierno de Estados Unidos. Logró recopilar gran cantidad de datos sobre el clima, los recursos naturales, la orografía, la flora y la fauna de la región. En la Nueva España, se levantó, bajo su dirección, el primer censo nacional, e impresionado por la riqueza y por la forma del territorio lo calificó como "el cuerno de la abundancia".

 

 

 

Fuente: Wikipedia.

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Datos del libro ''Ensayo político sobre el reino de la Nueva España''.

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Datos sobre el libro Ensayo político sobre el reino de la Nueva España de Alexander de Humboldt

 

 

 

 

 

Escrito y publicado en el momento preciso, este notable ensayo del científico alemán, Alejandro de Humboldt (1769-1859), alcanzó una inmortal notoriedad convirtiéndose en la fuente original de numerosos trabajos de distintos investigadores. De hecho el Ensayo político sobre el reino de la Nueva España se constituyó en la referencia inmediata para los notables europeos, es decir, los sectores de la burguesía en ascenso, al igual que los círculos de la nobleza, precisamente cuando en la Nueva España generábase el intrincado y complicado proceso de Independencia.

 

Si Alejandro de Humboldt hubiese escrito esta obra dos decenios antes, la misma hubiese quedado como lo que es: un excelente retrato de las condiciones que prevalecían en el reino de la Nueva España pero hasta ahí, nada más. Sin embargo, el tino del barón de Humboldt fue la precisión casi cronométrica tanto de su investigación como de la publicación de su ensayo.

 

La obra escrita de Alejandro de Humboldt es harto variada y enfocada claramente al terreno científico. Sin embargo, podemos mencionar, además de su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, su Ensayo político sobre la isla de Cuba, al igual que otro trabajo sobre el antiesclavismo, como los trabajos que se ubican en el terreno político ya que, la inmensa mayoría de sus escritos, insistimos, pertenecen al campo de la ciencia, destacando: Ensayo sobre el análisis químico de la atmósfera y sobre algunos objetos de Historia natural, Cuadros de la naturaleza, Viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de la América, Colección de observaciones de geología y anatomía comparada, Colección de observaciones astronómicas, operaciones trigonométricas y medidas barométricas, Física general y Geología, De la distribución geográfica de las plantas, De las líneas isotérmicas y de la distribución del calor sobre el globo, Evaluación numérica de la población del Nuevo Continente, De la constitución y de los efectos producidos por los volcanes en diversas partes del globo terrestre.

 

Considerada por muchos como su obra cumbre sería Cosmos, una obra enciclopédica minuciosamente realizada que contenía una suma del conocimiento humano hasta esa época.

 

No obstante y lo prolífero de su obra científica, Alejandro de Humboldt tendrá, en relación a México, la importancia de haber sido el primero que, apoyándose en estudios parciales y regionales sobre diversos temas, realizados por escritores novohispanos y peninsulares, pudo concretar un excelente retrato de la situación que predominaba en la Nueva España a principios del siglo XIX, tan sólo unos cuantos años antes de que con la invasión napoleónica a territorio hispano, cambiase radicalmente el destino político de la Nueva España.

 

 

 

Fuente:

 

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/humboldt/presentacion.html

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''Ensayo político sobre el reino de la Nueva España'', Alexander de Humboldt.

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Ensayo político sobre el reino de la Nueva España

Alexander de Humboldt

 

 

 

 

 

Antes de delinear el cuadro político del reino dé la Nueva-España, convendrá mucho pasar la vista ligeramente por la extensión y población de las posesiones españolas en las dos Américas. Solo generalizando las ideas y considerando cada colonia bajo sus relaciones con las vecinas y con la metrópoli, es como pueden llegarse a obtener resultados exactos, y a colocar el país que se describe en el lugar que le corresponde por su riqueza territorial.

 

Las posesiones españolas del nuevo continente ocupan la inmensa extensión de terreno comprendida entre los 41 ° 43' de latitud austral y los 37° 48' de latitud boreal. Este espacio de 79 grados, no solo es igual en largo a toda el África, sino que es mucho más ancho que el imperio ruso, el cual comprende 167 grados de longitud bajo un paralelo, cuyos grados no son sino la mitad de los grados del ecuador.

 

El punto más austral del Nuevo Continente habitado por los españoles es el fuerte Maulin, cerca del pueblo de Carelmapu en las costas de Chile, enfrente del extremo septentrional de la isla de Chiloc. Se ha empezado a abrir un camino desde Valdivia hasta este fuerte de Maulin: empresa atrevida, pero tanto más útil, cuanto un mar constantemente agitado hace aquella costa siempre peligrosa, e inaccesible gran parte del año. Al sur y sudeste del fuerte Maulin, en el golfo de Ancud y en el de Reloncavi por el cual se va a los grandes lagos de Nahuelhapi, y de Todos Santos, no hay establecimientos españoles. Por el contrario, hay algunos en las islas vecinas de la costa oriental de Chile y hasta los 43° 34' de latitud austral en que está la isla Cailan, enfrente de la alta cima del Corcovado, habitada por algunas familias de origen español.

 

El punto más septentrional de las colonias españolas es la Misión de san Francisco en las costas de Nueva-California, a siete leguas al noroeste de Santa Cruz. Por consiguiente la lengua española se halla extendida por un espacio de más de 1900 leguas de largo. Bajo el sabio ministerio del conde de Florida blanca, se estableció una comunicación arreglada de correos desde el Paraguay hasta la costa noroeste de la América septentrional. Un fraile, colocado en la Misión de los indios guaranís puede seguir correspondencia con otro misionero que habite el Nuevo México, o en los países vecinos al cabo Mendocino, sin desviarse mucho sus cartas del continente de la América española.

 

 

 

Para descargar el libro completo:

 

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012467_C/1080012467_T1/1080012467_MA.PDF

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.