Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.
Insectos prehistóricos: Arthropleura y Meganeura
Meganeura
En 1880, en la minas de carbón de Commentry, en el centro de Francia, se descubrieron los restos fósiles de una libélula gigante, que fue descrita por el paleontólogo francés Charles Brongniart en 1885 con el nombre de Meganeura, que significa "gran vena", en alusión a la red de venas que recorre sus alas. Otros ejemplares se han encontrado posteriormente en Inglaterra.
Meganeura era una libélula primitiva que vivió en el Carbonífero superior, hace unos 300 millones de años. En esa época, la mayor parte de las tierras emergidas estaban cubiertas por exuberantes selvas tropicales; aún había pocos herbívoros en tierra firme y las plantas podían crecer sin trabas. Este desarrollo de la vida vegetal provocó un aumento del contenido de oxígeno de la atmósfera, que alcanzó el 35%. Los insectos, que dependen para la respiración de la difusión del oxígeno a través de su sistema traqueal, se beneficiaron de este incremento y crecieron hasta tamaños nunca vistos ni antes ni después de ese periodo.
Con una envergadura de ochenta centímetros y una longitud de un metro, Meganeura es el insecto volador más grande de todos los tiempos. Su peso se ha estimado en unos 150 gramos. Como las libélulas modernas, Meganeura tenía enormes ojos compuestos, fuertes mandíbulas, el cuerpo largo y delgado y patas espinosas. La estructura de sus alas, sin embargo, era más primitiva, y tenía cuatro apéndices al final del abdomen, en lugar de los dos que poseen las libélulas modernas. La utilidad de esos apéndices es desconocida: no se sabe si se usaban durante el apareamiento, para poner los huevos, o para sujetarse en los posaderos.
Tanto en su fase de ninfa como en su forma adulta, Meganeura era un depredador. La ninfa, acuática, se alimentaba de peces, anfibios y grandes invertebrados. El adulto, por su parte, capturaba grandes insectos voladores y pequeños anfibios y reptiles; a diferencia de las libélulas modernas, que atrapan a sus presas con las patas, Meganeura utilizaba sus grandes mandíbulas.
Cuando, a finales del Carbonífero y principios del Pérmico, el clima se enfrió y gran parte de las selvas que cubrían la Tierra desaparecieron, el porcentaje de oxígeno en la atmósfera disminuyó hasta el 15% y los insectos gigantes como Meganeura no pudieron sobrevivir y se extinguieron.
Arthropleura
Arthropleura es un género fósil de miriápodos diplópodos de la familia de los artropléuridos, similares a un milpiés, gigante que vivieron en el período Carbonífero (hace 340-280 millones de años) en lo que hoy en día es Norteamérica y Escocia. Con una longitud de al menos entre 0,3 y 2,6 metros, son los invertebrados terrestres de mayor tamaño conocidos de todos los tiempos. A pesar de su apariencia aterradora, parece ser que eran herbívoros. Habitaban bosques húmedos donde los reptiles, anfibios e insectos abundaban, y podrían alimentarse de los musgos y la vegetación putrefacta que encontraban a su paso entre la maleza de helechos. Se cree que a los depredadores podría resultarles difícil atacarles ya que estaban cubiertos de una coraza con púas muy cortas.
La alimentación de las artropleuras es un tema de debate entre científicos, ya que ninguno de los fósiles conservan la boca. No obstante, es razonablemente cierto que podrían haber tenido unas poderosas y afiladas mandíbulas. Basándose en esta suposición, se solía pensar que las artropleuras eran carnívoras, aunque en fósiles recientemente descubiertos se ha hallado polen en el tracto digestivo, lo cual sugiere que la criatura se alimentaba de plantas. Es posible que las artropleuras más pequeñas fuesen vegetarianas, siendo las de mayor tamaño omnívoras, las cuales usarían sus mandíbulas para alimentarse de vegetación, insectos y otros animales pequeños. Se estima que una artropleura de tamaño medio podría haber necesitado una tonelada de vegetación al año.
Se han hallado icnitas de Arthropleura en muchos lugares. Aparecen como columnas largas y paralelas de pequeñas huellas, que demuestran que el animal se movía rápidamente por el suelo del bosque, virando bruscamente para evitar obstáculos, tales como árboles y rocas. Cuando se movían con gran velocidad, su cuerpo se estiraba y se hacía más largo, proporcionando una mayor longitud de zancada y permitiéndole moverse con mayor rapidez. Dichas icnitas reciben el icnotaxón Diplichnites cuithensis.
A medida que se movían, las artropleuras podrían haber rozado muchos tipos diferentes de plantas, y podrían haber ayudado a la reproducción del bosque moviendo el polen o las esporas de un lugar a otro. También se piensa que eran capaces de desplazarse por debajo del agua, y que podrían haber vuelto a los lagos y ríos para mudar su exoesqueleto. Esto haría a la artropleura vulnerable frente al ataque de grandes peces y anfibios. Fuera del agua una artropleura adulta podría haber tenido pocos enemigos.
Las artropleuras evolucionaron a partir de ancestros parecidos a los crustáceos, del Carbonífero, y eran capaces de crecer más que los modernos artrópodos, en parte debido al alto porcentaje de oxígeno en la atmósfera terrestre existente, y en parte como consecuencia de la ausencia de grandes depredadores vertebrados terrestres. Las huellas fósiles de un artrópodo que se remonta al Silúrico se atribuyen a veces a Arthropleura o a un diplópodo del período Silúrico-Devónico Inferior llamado Eoarthropleura.
El arthropleura se extinguió al principio del período Pérmico, cuando el húmedo clima empezó a hacerse seco, destruyendo las selvas del Carbonífero y dando lugar a la desertificación característica del Pérmico. A causa de ello, los niveles de oxígeno en la atmósfera empezaron a descender. Ninguno de los artrópodos gigantes pudieron sobrevivir al nuevo clima, seco y con menor concentración de oxígeno.
Fuente:
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.
0 comentarios:
Publicar un comentario