Pages

domingo, 19 de abril de 2015

Niños de tres padres. Ciencia

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

 

Niños de tres padres, una técnica polémica

 

 

EFE| El Universal

00:30Domingo 19 de abril de 201

 

 

 

 

El objetivo es concebir bebés sin enfermedades mitocondriales, patologías que, aunque son poco frecuentes, pueden ser muy graves. Para ello se emplea ADN de un hombre y dos mujeres. Una especialista explica en qué consiste esta técnica que ya ha sido aprobada en el Reino Unido

 

 

 

Las enfermedades mitocondriales pueden producir debilidad motora, problemas mentales, sordera, pérdida de visión, fallo renal y otros síntomas.

Estas patologías "son el resultado del fracaso en el funcionamiento de las mitocondrias, partes constitutivas de las células del organismo. La función de estos orgánulos celulares es generar la energía necesaria para mantener la vida y para el desarrollo y el correcto funcionamiento de órganos y sistemas", detalla la Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales (AEPMI).

"Cuando las mitocondrias fallan, se genera cada vez menos energía en el interior de la célula, lo que produce lesión o muerte celular. Si este proceso se repite en todo el cuerpo, los sistemas completos comienzan a fallar y la vida de la persona queda en grave peligro", añade esta entidad.

 

 

HEREDADAS DEL ÓVULO

 

 

Asimismo, Montse Boada, presidenta de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), explica que el ADN, el material genético, está en su mayoría en el núcleo de la célula. "Pero también las mitocondrias tienen una pequeña cantidad de material genético. De hecho, albergan el 0,2% del material genético", aclara.

La especialista subraya que este material mitocondrial no tiene la misma importancia que el material nuclear, pues es en el ADN nuclear donde está codificado todo.

En cambio, indica, que en el material mitocondrial "hay muy pocos genes, pero son las mutaciones de éstos las que dan lugar a las denominadas enfermedades mitocondriales".

Ejemplo de este tipo de patologías son la neuropatía óptica hereditaria de Leber, que afecta al nervio óptico y se caracteriza por una pérdida súbita de la visión; o el síndrome MELAS, que puede producir deterioro mental, pérdida de visión y audición y problemas musculares graves.

"Se estima que, en el mundo, uno de cada 6 mil 500 niños nace con alguna enfermedad mitocondrial", precisa la doctora Boada.

La especialista señala también que estas patologías son muy poco frecuentes, pero muy graves. "Además, no hay curación para ellas", indica.

"Estas enfermedades se heredan por vía materna, pues las mitocondrias proceden del óvulo. Para evitar su transmisión, hasta el momento las únicas opciones para las mujeres con antecedentes familiares de este tipo de patologías eran prescindir de la reproducción o recurrir a óvulos de una donante", recalca la especialista.

Recientemente, en el Reino Unido se ha aprobado el uso de una técnica de reemplazo mitocondrial.

"Quienes nos dedicamos a la reproducción asistida no la consideramos compleja pues se parece mucho a otras técnicas que ya usamos, por ejemplo, para inseminar", expresa Boada.

La doctora precisa que esta técnica consiste en utilizar "las mitocondrias del óvulo de una donante en lugar de las que tiene la paciente. Así, el hijo de la pareja tendrá todas las características del padre y de la madre, que vienen codificadas en el núcleo. En cambio, las mitocondrias procederán de una donante".

De esta manera, "se evita que se herede alguna de las enfermedades transmitidas de ese modo, pero se mantienen las características genéticas de los padres", recalca.

Respecto a la seguridad, la doctora indica que "todas las técnicas de micromanipulación comportan riesgos, por ejemplo, que al trabajar con un óvulo este se rompa". No obstante, asegura que estas técnicas "se han perfeccionado mucho en los últimos años".

En lo relativo a la técnica de reemplazo mitocondrial en sí misma, Boada expresa que el riesgo está en que "aunque transportemos las mitocondrias de una donante, puede ser que quede algún remanente de las de la propia paciente y, en ese caso, no se podría eliminar completamente el riesgo de enfermedad mitocondrial". Sin embargo, la especialista comenta que dicho riesgo se considera "mínimo".

"Otra posibilidad es que la enfermedad no dependiera exclusivamente de las mitocondrias, sino que tuviera alguna afectación consecuencia del material nuclear. Entonces, si solo cambiamos las mitocondrias, podría ser que aún existiera algún otro riesgo que se nos escapa", afirma.

Sin embargo, Boada sostiene que, con base en las pruebas realizadas en el Reino Unido y en Estados Unidos, el riesgo de arrastrar mitocondrias de la paciente parece mínimo.

Asimismo, detalla que en el Reino Unido los especialistas llevan desde 2011 haciendo pruebas y revisiones para garantizar la seguridad de esta técnica, "cuyo uso ya ha sido aprobado por el Parlamento británico. De hecho, se estima que para 2016 se habrá aplicado en varios casos", concluye la doctora.

 

kal 

 

 

 

Fuente:

 

 

http://www.eluniversal.com.mx/ciencia/2015/ninos-tres-padres-104453.html


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

El principio de Pascal. Ciencia

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

El principio de Pascal

 

 

 

 

El filósofo, matemático y físico Blaise Pascal, nacido el 19 de junio de 1623 en Francia y fallecido el 19 de agosto de 1662, realizó importantes aportes a la ciencia. Uno de sus enunciados más famosos se conoce como principio de Pascal y hace referencia a que la presión que ejerce un fluido que está en equilibrio y que no puede comprimirse, alojado en un envase cuyas paredes no se deforman, se transmite con idéntica intensidad en todos los puntos de dicho fluido y hacia cualquier dirección..

 

 La aplicación de esta ley puede observarse en diversos dispositivos que apelan a la energía hidráulica. De acuerdo a lo advertido por Pascal, el agua que ingresa a un recipiente con las características mencionadas, puede ser expulsada por cualquier agujero que tengan a la misma presión y velocidad.

 

 

El principio de Pascal es la clave del funcionamiento de las prensas hidráulicas, un tipo de máquina se toma como base para la creación de frenos, elevadores y otros dispositivos que se utilizan en las industrias.

 

Una prensa hidráulica suele estar formada por un par de cilindros que se mantienen intercomunicados y que están llenos de aceite o de agua. A los lados de estos cilindros se instalan dos émbolos que se mantienen en contacto con el fluido. En el émbolo de menor sección se aplica una cierta fuerza, generando una presión que se transmite a la totalidad del líquido. De acuerdo a la mencionada ley de Pascal, dicha presión será idéntica a la ejercida por el líquido en el otro émbolo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente:

 

http://definicion.de/principio-de-pascal/

 

 

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

La marcha hacia el mar. Historia

 

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

La marcha hacia el mar

 

 

 

A mediados de septiembre de 1914, el frente occidental se extendía en una línea continua que partía de la frontera suiza, seguía aproximadamente el trazado fronterizo entre Francia y Alemania en Alsacia-Lorena y penetraba en Francia en una línea recta entre Longwy-Verdun hasta la desembocadura del Aisne en el río Oise.

 

En estas posiciones se estaba introduciendo un elemento que se haría obsesivamente familiar en los campos de batalla de la primera guerra mundial: la trinchera. Los alemanes procedieron a excavarlas durante los días 11-15 de septiembre presentando así una posición inexpugnable ante las desgastadas y lentas unidades aliadas. Las trincheras aun eran bastante primitivas e improvisadas en esta fase, meras fosas sin acondicionamiento con parapetos formados con la tierra suelta. Las mejoras y complejidades de las trincheras integradas en redes fortificadas llegarían semanas más tarde.

 

El siguiente movimiento, vista la inmovilidad del frente entonces establecido y entrada la estación otoñal que ralentizaba el desplazamiento de grandes masas, fue la denominada "La carrera hacia el mar", nombre que designó el intento de ambos bandos de llenar el vacío dejado en el valle del Somme y en Flandes por la simplificación del plan Schlieffen ordenada por Moltke. Tanto unos como otros consideraban que ahora se trataba de aprovechar ese flanco descubierto para envolver al adversario en el mejor de los casos o en el peor para capturar (los alemanes ) o defender (los aliados ) los puertos del canal de La Mancha que ofrecían la comunicación más directa entre Francia y Gran Bretaña.

 

Entre el 15 de septiembre y el 9 de octubre tropas reforzadas por nuevas y enormes levas procedentes de los cuarteles en el interior de los países beligerantes extendieron el frente desde Noyon en el río Oise hasta La Basee, a orillas del río Lys, próxima a la frontera belga, dejando el curso alto del río Somne y el importante distrito minero e industrial de Lille-Roubaix en poder alemán, en tanto que Arras y Amiens permanecían en manos francesas, después de los combates entablados en la región de Picardia ( 22-26 de septiembre ) y en el Artois ( 28 de septiembre al 10 de octubre ).

 

En el sector alemán, el II ejército fue desplazado y ubicado entre Noyon y Bapaume; el VI, trasladado desde Lorena encontró su lugar entre Bapaume y Lille. En el Flandes belga, un reconstituido IV ejército se parapetaba en el río Lys, disponiéndose a avanzar contra las recién trasladadas divisiones inglesas del BEF, designadas para proteger los puertos de Calais y Dunkerque. En el resto del sector aliado el bisoño 10º ejército francés se oponía al VI alemán, y el 2º francés, reforzado con reclutas inexpertos, lo hacía respecto al II alemán.

 

Paralelamente a estos acontecimientos, los alemanes dedicaron su atención a "limpiar" la bolsa fortificada de Amberes, junto a la frontera holandesa.  Allí, unos 70.000 soldados belgas se habían refugiado desde agosto  y organizaron  algunas incursiones, como la que el 9 al 13 de septiembre  les llevó hasta Lovaina, además de infiltrar "saboteadores". A fines de mes la situación dio un vuelco cuando los alemanes alinearon hasta 160 cañones superpesados de asedio, los Krupp de 420 mm  y los  Skoda de 305 mm prestados por los austriacos, los mismos que habían anteriormente habían colapsado las defensas de Lieja, y trasladaron nuevos refuerzos. Los británicos deslizaron un pequeño contingente de infantería de marina el 4 de octubre en la ciudad, con pocos resultados. El 6 de octubre, ante la creciente presión enemiga en el río Nete, el gobierno belga y el rey Alberto abandonaron la ciudad y se refugiaron en Ostende. Las fuerzas alemanas interceptaron a parte de las columnas en retirada, capturándolas  u obligándolas  a  ser internadas en Holanda. El 10 de octubre Amberes se rindió formalmente. Al oeste de Amberes, las tropas belgas supervivientes evacuaron también el canal Terneuzen replegándose sobre Brujas, aunque la 7º división británica había desembarcado en Zeebruge , haciendo amago de posicionarse en Gante, aunque finalmente optaron por reunirse con sus aliados cerca de Ypres.

 

El nuevo comandante supremo alemán, Falkenhayn, había trasladado la sede del OHL a Charleville-Mezieres, un nudo ferroviario que permitía un mejor seguimiento de la evolución de la lucha. Tras la capitulación de Amberes  el 12 de octubre empezó  el primer intento serio de alterar el nuevo equilibrio del frente con un asalto ingles entre La Basee y Armentieres, pronto bloqueado por los hombres del VI ejército de Ruperto de Baviera. Las circunstancias eran similares a las de los combates de los meses anteriores: masas de infantería que diezmadas por el intensísimo fuego automático de ametralladoras, cañones ligeros (calibre menor a 100 mm, y por tanto baterías de campaña transportables) y fusiles solo encontraban seguridad agazapándose en las posiciones atrincheradas.

 

Un fanático contra asalto protagonizado por estudiantes alemanes alistados al principio de la guerra, y que ahora recibían su sangriento bautismo de fuego, fue a su vez rechazado por los ingleses, en sangrientas jornadas bautizadas por los periódicos alemanes como la "Kindermord" ( " la matanza de los inocentes" ). Un poco más al norte los restos del ejército belga al mando del rey Alberto lograron retener una pequeña porción de territorio propio en el área del río Yser, al contener los furiosos empujes de los alemanes del IV ejército inundando la campiña tras la apertura de los diques de contención.

 

A partir del 19 de octubre los británicos del I cuerpo al mando de Douglas Haig intentaron desalojar a los alemanes de los alrededores de la ciudad belga de Ypres, pero impedidos por una resuelta defensa en las colinas bajas que rodeaban la localidad y por los cenagales creados por recientes y copiosas lluvias otoñales no lograron su objetivo. Entre los miembros de uno de los castigados regimientos bávaros emplazados en torno a Ypres estaba un anónimo soldado de 25 años llamado Adolf Hitler, condecorado por su valor como mensajero con una cruz de hierro durante esta primera batalla de Ypres.

 

A mediados de noviembre decreció progresivamente la intensidad de los combates en Ypres dejando un pavoroso panorama; unas 50 000 bajas inglesas y una cifra similar entre los franceses y más de 100 000 entre los alemanes, en ocasiones provocadas por brotes de tifus y disentería. "La carrera hacia el mar" terminaba en un nuevo empate, y las trincheras del frente occidental proliferaban alargándose 750 km entre el canal de la Mancha y Suiza, y ganaban en profundidad, mientras caían las primeras nevadas y se paralizaban las grandes operaciones.

 

Paralelamente a estos acontecimientos, los alemanes dedicaron su atención a reducir la bolsa fortificada de Amberes, junto a la frontera holandesa.

 

Allí, unos 70 000 soldados belgas se habían refugiado organizando algunas incursiones, como la del 9 al 13 de septiembre que les llevó hasta Lovaina, además de infiltrar "saboteadores". A fines de mes la situación dio un vuelco cuando los alemanes alinearon 160 cañones superpesados de asedio, de 420 mm de Krupp y los  Skoda de 305 mm prestados por los austriacos, y que habían anteriormente colapsado las defensas de Lieja y trasladaron nuevos refuerzos. Los británicos deslizaron un pequeño contingente de infantería de marina el 4 de octubre en la ciudad, con pocos resultados. El 6 de octubre, ante la presión enemiga en el río Nete el gobierno belga y el rey Alberto se refugiaron en Ostende. Las fuerzas alemanas interceptaron a parte de las columnas en retirada, y algunos de sus miembros prefirieron ser internados en Holanda. El 10 de octubre Amberes se rindió. Al oeste de Amberes, las tropas belgas supervivientes evacuaron también el canal Terneuzen replegándose sobre Brujas, aunque la 7º división británica había desembarcado en Zeebruge , haciendo amago de posicionarse en Gante, aunque finalmente se reunió con sus aliados cerca de Ypres.

 

 

 

Fuente:

 

 

http://1914primeraguerramundial.blogspot.mx/2007/04/la-carrera-hacia-el-mar.html

 


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.