Pages

domingo, 30 de noviembre de 2014

Conferencia de Yalta. Historia

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Conferencia de Yalta

 

 

 

La Conferencia que los "Tres Grandes", Churchill, Roosevelt y Stalin, celebraron en Yalta (Crimea, antigua URSS) del 4 al 11 de febrero de 1945 es posiblemente uno de los hechos diplomáticos más célebres del siglo XX. Durante la guerra fría se mantuvo la idea de que en Yalta se había producido una división del mundo entre las potencias occidentales y la URSS. La realidad no fue esa.

 

Los "Tres Grandes" se reunieron para coordinar sus planes de guerra en un momento en el que las operaciones contra las potencias del Eje habían entrado en un momento decisivo. Churchill, Roosevelt y Stalin intentaron llegar a un acuerdo lo más amplio posible sobre los puntos de fricción que les separaban en lo referente al futuro de una Europa que se adivinaba prontamente liberada de la dictadura hitleriana.

 

La situación en el momento de la Conferencia favorecía claramente a Stalin. Tras las impresionantes ofensivas del Ejército Rojo en 1944, las tropas soviéticas se hallaban a 70 kilómetros de Berlín y ocupaban prácticamente toda la Europa central y oriental. Al mismo tiempo, el mantenimiento del pacto de neutralidad con Japón permitía a Moscú mantener una posición de fuerza en todo lo relacionado con las cuestiones polaca y alemana.

 

De Gaulle trató de que Francia fuera incluida en la Conferencia con escaso éxito. Roosevelt se negó a incluir a un país que había sido liberado por los anglosajones, aduciendo que su líder, De Gaulle, no había sido elegido por su pueblo.

 

En esta conferencia se acordaron cinco resoluciones principales:

 

Alemania sería desmilitarizada y dividida en cuatro zonas de ocupación de la URSS, EEUU, Gran Bretaña y Francia (incluida por demanda de Churchill). Estaría sujeta a fuertes reparaciones financieras y perdería la Prusia Oriental y parte de Pomerania, quedando su frontera oriental fijada en la línea marcada por los ríos Oder y Neisse. Se estableció que un tribunal internacional juzgaría a los principales criminales de guerra nazis. Lo que posteriormente llevó a los Juicios de Nüremberg.

 

Polonia sería "desplazada" hacia el oeste, anexionándose los territorios que Alemania perdía en el oriente y cediendo en el oriente los territorios que habían quedado bajo el dominio soviético tras el pacto de no agresión germano-soviético en 1939. El denominado Comité de Lublin, formado esencialmente por comunistas, constituirían el núcleo principal del futuro gobierno polaco, aunque también tendrán presencia los miembros del gobierno provisional polaco pro-occidental con sede en Londres.

 

Con respecto a las Naciones Unidas, cuya Carta había sido ya redactada en borrador, se acordó un compromiso sobre la fórmula de voto en el futuro Consejo de Seguridad, poniendo el énfasis en el papel clave de las grandes potencias vencedoras en la futura organización de la paz.

 

Por último, se aprobó la denominada Declaración sobre la Europa liberada en la que los "Tres Grandes" se comprometieron a que la reconstrucción de Europa se hiciera por medios democráticos constituyendo gobiernos democráticos ampliamente representativos de todos los elementos no fascistas de cada nación. Esos gobiernos deberían convocar lo antes posible elecciones libres que permitieran la creación de gobiernos que emanaran de la voluntad popular.

 

Fue la violación de estos acuerdos por parte de los soviéticos lo que llevó a la división de Europa y a lo que se vino a denominar la "cortina de acero". Posteriormente, los republicanos norteamericanos contrarios a Roosevelt y su legado, y el propio De Gaulle, marginado de la reunión, fomentaron la falsa idea de que en Yalta se acordó la división de Europa en dos esferas de influencia, occidental y soviética.

 

Por último, en lo referente al Extremo Oriente se acordó un protocolo secreto por el que a cambio de la entrada de la URSS en guerra contra Japón en el plazo de dos o tres meses tras la derrota alemana, la Unión Soviética recuperaría todos los territorios perdidos tras la guerra ruso-japonesa de 1905.

 

 

 

Fuente:

 

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/yalta.htm


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''EL Mesías'', Haendel. Oratorio

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

El mesías

Händel

 

 

 

El Mesías HWV 56 (en inglés Messiah, en alemán Der Messias, en francés Le Messie) es la obra más conocida de Georg Friedrich Händel, aunque no debe ser considerada como característica, ya que ocupa un lugar único dentro de la extraordinaria colección de oratorios handelianos. Mientras que en los demás oratorios de Händel puede reconocerse una marcada influencia italiana, la música de El Mesías se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas alemanas.

 

 

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Colapso del universo. Ciencia

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

 

SE DESCUBRIÓ QUE...

¿Por qué el universo no se colapsó?

 

 

 

LUIS GONZÁLEZ DE ALBA30/11/14 12:31 AM

 

 

 

Instantes después del Big Bang con el que dio inicio la cuenta del tiempo y la expansión del espacio, el recién nacido universo pudo haberse colapsado sobre sí mismo y vuelto a la inexistencia. Vemos que no fue así. "Estudios acerca de la partícula de Higgs —descubierta en el CERN en 2012 y responsable de que las demás partículas posean masa— han sugerido que la producción de partículas de Higgs durante la acelerada expansión en los primeros instantes del universo, conocida como inflación, debería haber causado inestabilidad y colapso".

La inflación del cosmos es la solución propuesta por el ruso Andrei Linde y en EU por Alan Guth para lo que los astrofísicos llaman "problema del horizonte". Las observaciones del universo, en todas direcciones, nos lo muestran homogéneo, con grupos de galaxias y grandes espacios entre ellas, pero a escalas enormes se encuentran las mismas propiedades: es isotrópico; cualquier punto del universo tiene las mismas propiedades: es homogéneo. Pero no ha transcurrido tiempo suficiente para que dos puntos cualesquiera, tan alejados como se supongan, muestren tales semejanzas sin haber estado en contacto. Y si lo estuvieron (en el Big Bang) no ha transcurrido tiempo suficiente para que tengan la separación observada.

Por el principio de localidad dos objetos alejados entre sí sólo reciben influencia de su entorno. Para que uno afecte a otro debe haber una señal y tiempo suficiente para que ésta llegue, por ejemplo la luz. No hay acciones instantáneas a distancia, postula el principio de localidad (rebatido desde 1983-84 por los resultados que obtuvo Alain Aspect en su laboratorio de París).

Para que dos regiones en el límite del horizonte cósmico muestren la homogeneidad a gran escala que se ve y tengan la separación que se calcula debió haber un instante en que el universo recién nacido, con todas sus regiones en contacto, creciera a una tasa hoy desaparecida. Es la inflación.

La gravitación que mantiene a la Tierra en torno al Sol es, según Newton, una fuerza de atracción instantánea. La relatividad general plantea que es una curvatura del espacio-tiempo: como una bola de boliche sobre un cielo raso, la masa del Sol produce una curvatura. Si lanzamos una canica sobre esa tela su trayectoria no será recta, trazará una curva antes de chocar con la bola pesada. Cuánto gire en torno dependerá de la velocidad a que la lancemos. La bola no atrae a la canica, es la curvatura de la tela (el espacio-tiempo) lo que acaba por unirlas. Y la curvatura no es instantánea: al colocar el peso sobre la tela (ejemplo en dos dimensiones) la curvatura se extiende a la velocidad de la luz.

Un estudio en Physical Review Letters, describe cómo esa curvatura del espacio-tiempo, la gravitación así definida por Einstein, permitió la expansión y existencia actual del universo. "El modelo estándar de la física de partículas, que los científicos emplean para explicar las partículas elementales y sus interacciones, no ofrece respuesta a la pregunta de por qué el universo no se colapsó de inmediato tras el Big Bang", sostiene Arttu Rajantie del Departamento de Física en el Imperial College London.

El equipo de científicos investigó la interacción entre la gravitación y la partícula de Higgs. Eso tuvo un gran efecto durante el instante de la inflación. "Hasta un minúsculo valor es suficiente para explicar la sobrevivencia del universo sin necesidad de postular una nueva física", como ocurrió para explicar un par de fenómenos a principios del siglo XX, cuando surgió la física cuántica.

El equipo hará nuevas observaciones cosmológicas empleando datos de la Agencia Europea del Espacio cuyo logro más espectacular fue aterrizar una sonda en el núcleo de un cometa. "Esperamos medir la interacción entre la gravitación y el campo de Higgs usando datos cosmológicos", dice  Rajantie. "Si lo conseguimos habremos aportado el último número desconocido del modelo estándar de la física y estaremos más cerca de responder las preguntas fundamentales acerca de cómo estamos aquí".

 

Novedad: No hubo barco para mí, Cal y Arena (Ensayo Personal).

 

www.luisgonzalezdealba.com

Twitter: @LuisGonzlezdeA

 

 

 

Fuente:

 

 

http://www.milenio.com/firmas/luis_gonzalez_de_alba_sedescubrioque/universo-colapso_18_418938106.html


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Datos biográficos de Pedro Antonio de Alarcón

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

 

Pedro Antonio de Alarcón

 

 

 

Pedro Antonio Joaquín Melitón de Alarcón y Ariza (Guadix, Granada, 10 de marzo de 1833 – Madrid,1 19 de julio de 1891) fue un narrador español que perteneció al movimiento realista en el que destacó como uno de los artífices del fin de la prosa romántica.

Pedro Antonio de Alarcón tuvo una intensa vida ideológica; como sus personajes, evolucionó de las ideas liberales y revolucionarias a posiciones más tradicionalistas. Aunque su familia provenía de hidalgos era más bien humilde, aunque no tanto como para no poder permitirse enviarlo a estudiar Derecho en la Universidad de Granada, carrera que abandonó pronto para iniciarse en la eclesiástica. Aquello tampoco le satisfizo y abandonó en 1853 para marchar a Cádiz, donde funda El Eco de Occidente, junto a Torcuato Tárrago y Mateos, iniciando su carrera periodística en la dirección de este periódico.

 

Alarcón escribía desde su adolescencia, citándose a don Isidro Cepero como el instigador principal de su inquietud literaria. Su primera obra narrativa, El final de Norma, fue compuesta a los 18 años y publicada en 1855. Sus inquietudes le llevaron a integrarse en el grupo que se llamó la Cuerda granadina.

 

Se trasladó en 1854 a Madrid, molesto con el entorno reaccionario de Granada. Allí crea un periódico satírico, El látigo, que también dirige, de cierto éxito, con ideología antimonárquica, republicana y revolucionaria. Era un claro heredero de su experiencia en El eco de Occidente.

 

En 1857, escribe El hijo pródigo, drama de gran éxito. También en 1857 empieza a publicar relatos y artículos de viajes en la publicación madrileña El Museo Universal. Más tarde interviene como soldado y periodista en la guerra de África, recogiendo todo lo que acontecía en la campaña y en su vida allí y que luego mandaba a su editor en una serie de artículos, que se recogieron bajo el título de Diario de un testigo de la guerra de África, en 1859; este libro es especialmente apreciado por su viva y prolija descripción de la vida militar.

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''La nochebuena del poeta'', Pedro Antonio de Alarcón. Cuento

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

La nochebuena del poeta

Pedro Antonio de Alarcón

 

 

 

I

 

Hace muchos años (¡como que yo tenía siete!) que, al oscurecer de un día de invierno, y después de rezar las tres Ave-Marías al toque de Oraciones, me dijo mi padre con voz solemne:

 

—Pedro: esta noche no te acostarás a la misma hora que las gallinas: ya eres grande, y debes cenar con tus padres y con tus hermanos mayores. Esta noche es Noche-buena.

 

Nunca olvidaré el regocijo con que escuché tales palabras.

 

¡Yo me acostaría tarde!

 

Dirigí una mirada de desprecio a aquellos de mis hermanos que eran más pequeños que yo, y me puse a discurrir el modo de contar en la escuela, después del día de Reyes, aquella primera aventura, aquella primera calaverada, aquella primera disipación de mi vida.

 

 

 

II

 

Eran ya las Ánimas, como se dice en mi pueblo.

 

¡En mi pueblo, a noventa leguas de Madrid, a mil leguas del mundo, en un pliegue de Sierra-Nevada!

 

¡Aún me parece veros, padres y hermanos! Un enorme tronco de encina chisporroteaba en medio del hogar, la negra y ancha campana de la chimenea nos cobijaba, en los rincones estaban mis dos abuelas, que aquella noche se quedaban en nuestra casa a presidir la ceremonia de familia; en seguida se hallaban mis padres, luego nosotros, y entre nosotros, los criados...

 

Porque en aquella fiesta todos representábamos la Casa, y a todos debía calentarnos un mismo fuego.

 

Recuerdo, sí, que los criados estaban de pie y las criadas acurrucadas o de rodillas. Su respetuosa humildad les vedaba ocupar asiento.

 

Los gatos dormían en el centro del círculo, con la rabadilla vuelta a la lumbre.

 

Algunos copos de nieve caían por el cañón de la chimenea, ¡por aquel camino de los duendes!

 

¡Y el viento silbaba a lo lejos, hablándonos de los ausentes, de los pobres, de los caminantes!

 

Mi padre y mi hermana mayor tocaban el arpa, y yo los acompañaba, a pesar suyo, con una gran zambomba que había fabricado aquella tarde con un cántaro roto.

 

¿Conocéis la canción de los Aguinaldos, la que se canta en los pueblos que caen al Oriente del Mulhacem?

 

Pues a esa música se redujo nuestro concierto.

 

Las criadas se encargaron de la parte vocal, y cantaron coplas como la siguiente:

 

Esta noche es Noche-buena,

y mañana Navidad;

saca la bota, María,

que me voy a emborrachar.

 

Y todo era bullicio; todo contento. Los roscos, los mantecados, el alajú, los dulces hechos por las monjas, el rosoli, el aguardiente de guindas circulaban de mano en mano... Y se hablaba de ir a la Misa del Gallo a las doce de la noche, y a los Pastores al romper el alba, y de hacer sorbete con la nieve que tapizaba el patio, y de ver el Nacimiento que habíamos puesto los muchachos en la torre...

 

De pronto, en medio de aquella alegría, llegó a mis oídos esta copla, cantada por mi abuela paterna:

 

La Noche-buena se viene,

la Noche-buena se va,

y nosotros nos iremos

y no volveremos más.

 

A pesar de mis pocos años, esta copla me heló el corazón.

 

Y era que se habían desplegado súbitamente ante mis ojos todos los horizontes melancólicos de la vida.

 

Fue aquel un rapto de intuición impropia de mi edad; fue milagroso presentimiento; fue un anuncio de los inefables tedios de la poesía; fue mi primera inspiración... Ello es que vi con una lucidez maravillosa el fatal destino de las tres generaciones allí juntas y que constituían mi familia. Ello es que mis abuelas, mis padres y mis hermanos me parecieron un ejército en marcha, cuya vanguardia entraba ya en la tumba, mientras que la retaguardia no había acabado de salir de la cuna. ¡Y aquellas tres generaciones componían un siglo! ¡Y todos los siglos habrían sido iguales! ¡Y el nuestro desaparecería como los otros, y como todos los que vinieran después!...

 

La Noche-buena se viene,

la Noche-buena se va...

 

Tal es la implacable monotonía del tiempo, el péndulo que oscila en el espacio, la indiferente repetición de los hechos, contrastando con nuestros leves años de peregrinación por la tierra...

 

¡Y nosotros nos iremos

y no volveremos más!

 

¡Concepto horrible, sentencia cruel, cuya claridad terminante fue para mí como el primer aviso que me daba la muerte, como el primer gesto que me hacía desde la penumbra del porvenir!

 

Entonces desfilaron ante mis ojos mil Noches-buenas pasadas, mil hogares apagados, mil familias que habían cenado juntas y que ya no existían; otros niños, otras alegrías, otros cantos perdidos para siempre; los amores de mis abuelas, sus trajes abolidos, su remota juventud, los recuerdos que les asaltarían en aquel momento; la infancia de mis padres, la primera Noche-buena de mi familia; todas aquellas dichas de mi casa anteriores a mis siete años...

 

Y luego adiviné, y desfilaron también ante mis ojos, mil Noches-buenas más, que vendrían periódicamente, robándonos vida y esperanza, alegrías futuras en que no tendríamos parte todos los allí presentes, mis hermanos, que se esparcirían por la tierra; nuestros padres, que naturalmente morirían antes que nosotros; nosotros solos en la vida; el siglo XIX sustituido por el siglo XX; aquellas brasas hechas ceniza; mi juventud evaporada, mi ancianidad, mi sepultura, mi memoria póstuma, el olvido de mí; la indiferencia, la ingratitud con que mis nietos vivirían de mi sangre, reirían y gozarían, cuando los gusanos profanaran en mi cabeza el lugar en que entonces concebía todos aquellos pensamientos. . .

 

Un río de lágrimas brotó de mis ojos. Se me preguntó por qué lloraba, y, como yo mismo no lo sabía, como no podía discernirlo claramente, como de manera alguna hubiera podido explicarlo, interpretóse que tenía sueño y se me mandó acostar...

 

Lloré, pues, de nuevo con este motivo, y corrieron juntas, por consiguiente, mis primeras lágrimas filosóficas y mis últimas lágrimas pueriles, pudiendo hoy asegurar que aquella noche de insomnio, en que oí desde la cama el gozoso ruido de una cena a que yo no asistía por ser demasiado niño (según se creyó entonces), o por ser ya demasiado hombre (según deduzco yo ahora), fue una de las más amargas de mi vida.

 

Debí al cabo de dormirme, pues no recuerdo si quedaron o no en conversación la Misa del Gallo, la de los Pastores y el sorbete proyectado.

 

 

 

 

 

Para descargar el cuento completo:

 

http://www.biblioteca.org.ar/libros/130888.pdf


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

El estoicismo. Filosofía

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

El estoicismo

 

 

El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a. C., adquirió gran difusión por todo el mundo grecorromano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto Imperio romano y el auge del cristianismo.

 

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (aprox. 333-262 a. C.) —a veces llamado Zenón el Estoico para distinguirlo de Zenón de Elea—, de origen chipriota y posiblemente de ascendencia mixta, griega y oriental. Se trasladó a Atenas en el 311 a. C. después de una vida agitada. Por aquel entonces Atenas era el centro cultural del mundo griego, donde se congregaban las principales escuelas de filosofía. Durante su estancia, tomó contacto con la filosofía socrática, en especial la de la escuela cínica, y la megárica. Según Diógenes Laercio, inicialmente se inclinó por el cinismo, siendo alguien especialmente cercano a Crates, pero pronto abandonó esta escuela al rechazar las numerosas «exageraciones» en que estos incurrían, porque no podían ofrecerle ningún programa de vida válido. Tras este abandono del cinismo, estudió con otros filósofos de las escuelas académica, aristotélica y megárica pero, insatisfecho con ellas, acabó creando su propia escuela, en la que combinaba múltiples aspectos cínicos con los de otros filósofos como Heráclito. Desde la antigüedad, se estudió la posible influencia sobre Zenón de doctrinas semíticas tales como el judaísmo o las filosofías del oriente medio; el considerable parecido entre el estoicismo y el cristianismo en algunas doctrinas, sobre todo en la ética y en la cosmología, sugirieron a panegiristas cristianos como Quintiliano y Tertuliano que Zenón estaba familiarizado, por su origen semita, con el judaísmo.

 

El término estoicismo proviene del lugar en el que Zenón comenzó, en el año 301 a. C., a dar sus lecciones en la Stóa poikilé (en griego Στοαstoa, 'pórtico'), que era el Pórtico pintado del ágora de Atenas. Pronto atrajo a numerosos seguidores quienes, tras la muerte de Zenón, continuarían y expandirían su filosofía. El estoicismo fue la última gran escuela de filosofía del mundo griego en ser fundada, y continuó existiendo hasta que en el año 529 d. C. el emperador Justiniano clausuró la Escuela de Atenas. La escuela cínica tuvo una clara influencia en la Stoa, esto es evidente desde los inicios de esta, pues las fuentes declaran que su fundador, Zenón de Citio, estudió directamente con un cínico: Crates. Estoicos tardíos, como Epicteto, identificaban al cínico Diógenes de Sínope como dechado de hombre sabio.

 

El corpus doctrinal del estoicismo se basó en las escrituras de Zenón, hoy en día perdidas; no obstante, se sabe que escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacaban: De la vida conforme a la naturalezaDe los universalesArgumentos dialécticos y De las pasiones. Cuando Zenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y Crisipo. A decir de Laercio, a este último se le debe que el estoicismo perdurase: «Sin Crisipo no habría habido la Stóa». En efecto, Crisipo, que dirigirá la Stóa desde el 232 a. C. hasta su muerte, acaecida en el 208 a. C., fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Zenón. Desgraciadamente de su obra sólo han sobrevivido algunos escasos fragmentos y unas pocas referencias hechas por otros autores, resultando complicado discernir qué partes del ideario se deben a Zenón, a Crisipo y a Cleantes. En general, apenas si se han conservado algunos fragmentos de los textos estoicos más antiguos.

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''La tormenta'', Pierre Cot. Pintura

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

La tormenta (1880)

Pierre Auguste Cot

 

 

 

Óleo sobre tela.

Medidas: 234.3 × 156.8 cm.

Museo Metropolitano de Arte de New York.

 

Cot es representativo del academicismo de aquella época en Francia. Hizo su debut, coincidentemente, en el Salón de 1863 que se hizo famoso por el favoritismo y falta general de percepción mostrados por el jurado de admisión. Fue el año de todavía más famoso Salón de los Rechazados, una segunda exposición compuesta por los cuadros que no habían sido aceptados en el Salón oficial.

 

La Real Academia Francesa de Pintura y Escultura (más tarde Academia de Bellas Artes) fue fundada bajo el patrocinio gubernamental en 1648, e inmediatamente impuso su dictadura en las artes. Esto provocó una serie de revoluciones que culminaron con el triunfo del impresionismo.

 

En su tiempo, La tormenta fue sumamente popular, igual que hoy, pero actualmente ya no se considera una obra de arte, aunque continúa con el favor popular. No existe una verdadera tempestad, es una pareja de amantes envueltos en formas que parecen nubes aborrascadas, olas o una visión de pesadilla. El color dominando por azules y verdes sugiere, pero no representa, un cielo tormentoso. Los cuerpos de los amantes están torcidos, deformados y descoloridos, pero, no obstante, los rostros de los personajes se hallan serenos en medio de la aparente violencia circundante. El amor humano sostiene la bondad en medio de la confusión y la violencia. El tema es conmovedor, pero fácilmente se puede transformar en algo cursi y exagerado.

 

La escena es idílica e irreal, los amantes son dos jóvenes demasiado hermosos, parecen dos modelos que posan para en un estudio de fotografía o que están posando para el pintor. La iluminación es demasiado irreal, pareciera como si reflectores de luz fueron puestos allí, en medio de la tormenta, para que los jóvenes estuvieran perfectamente iluminados. Tal parece que los jóvenes voltean a una señal del pintor en una pose demasiado artificial.

 

La pintura es específica y detallista, mostrando el apuro de los amantes ante la inesperada tormenta, pero no parecen agitados realmente sino en una posición muy artificial: ambos con un pie en punta y el otro en el aire, volteando en un momento preciso. Esta artificialidad contrasta con el realismo detallado de la escena, propio de la Academia. Las figuras parecen más estatuas, no hay movimiento real sino dos figuras que posan. Incluso el viento que mueve sus ropas parece detenerse con la inmovilidad de los personajes y del ambiente.

 

Este cuadro es un perfecto ejemplo del gusto popular que lo sigue considerando uno de sus favoritos, a pesar de no ser una obra de arte. El gusto popular no necesariamente coincide con el análisis riguroso de los estudiosos de la historia del arte. Finalmente una pintura es una experiencia para la persona que la mira, nadie puede imponer criterios absolutos de lo que es o no arte.

 

 

Fuente: Apreciación estética, pintura. Preparatoria Abierta, Secretaría de Educación Pública, México, 2007.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Shirley Jones, belleza y talento

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Shirley Jones

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=JLDsLeVxOaU

 

 

Shirley Mae Jones (31 de marzo de 1934), Charleroi, Pensilvania, Estados Unidos), es una cantante, actriz de teatro, cine y televisión estadounidense. Galardonada con el premio Oscar por su actuación en la película Elmer Gantry (1960). Recordada por su participación en películas musicales y series de televisión.

 

Sus padres le pusieron el nombre Shirley por la famosa actriz y cantante infantil Shirley Temple. A los seis años comenzó a cantar y a los doce años tomó clases de canto. Su ilusión en aquel entonces era convertirse en una gran cantante. Cuando terminó su educación en 1954, viajó a Nueva York para someterse a una prueba ante el director de casting de una importante compañía de musicales. Causó una buena impresión y fue contratada para la obra South Pacific que se representó en Broadway.

 

Un año más tarde, en 1955, recibió una oferta para participar en la película musical Oklahoma. El rodaje duró un año entero y una vez terminado volvió a Broadway, donde actuó en la versión teatral de Oklahoma. Después apareció en su segunda película, Carousel, y se orientó definitivamente hacia el cine. Sin embargo, los musicales se encontraban en rápido retroceso, de modo que ella se vio ante la necesidad de ser una actriz, sin poder utilizar el atractivo del canto. Los primeros papeles que interpretó, no los consideró muy satisfactorios, ya que sus personajes eran dulces y acaramelados. A la espera de recibir ofertas más interesantes trabajó en algunas películas y mini-series de televisión.

 

En 1960, tuvo su oportunidad con la película Elmer Gantry, de Richard Brooks, en la que realizó una brillante actuación interpretando a una prostituta vengativa, junto a un igualmente brillante Burt Lancaster. Por su papel recibió un Premio Oscar a la mejor actriz secundaria, un premio Laurel de Oro, y un premio National Board of Review. No obstante, el público quería ver en las películas a una Shirley Jones agradable y simpática, de manera que su próximo film fue The Music Man, con Robert Preston, que tuvo un gran éxito al igual que El noviazgo del padre de Eddie, con Glenn Ford.

 

A partir de la década de 1960, se dedicó durante largos años de forma prácticamente exclusiva a la televisión, donde hizo películas y mini-series, así como alguna serie. La popularidad que había alcanzado en el cine la mantuvo en televisión, medio en el que fue una actriz apreciada durante todo el tiempo en el que apareció. Dentro de este medio adquirió gran popularidad dentro de la serie The Partridge Family (1970-1974), donde encarnaba el papel de madre de una familia que era a la vez un grupo de música pop donde se integraba el cantante David Cassidy (su hijastro en la vida real), el cual saltaría a la fama como ídolo de adolescentes a raíz de esta serie.

 

Con el cambio de siglo, y siendo ya mayor, ha vuelto al cine y ha rodado varias películas, retomando su carrera cinematográfica como si no la hubiese abandonado en casi 20 años.

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''Los tres huastecos'', Ismael Rodríguez. Cine

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Los tres huastecos

Ismael Rodríguez

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=RqJhM19kvOU

 

https://www.youtube.com/watch?v=5i9ZGXVcjwo

 

 

 

Los tres huastecos es una película mexicana dirigida por Ismael Rodríguez.

 

Criados por separado en tres pueblos de la Huasteca, los triates Andrade (Pedro Infante, interpretando tres papeles) son muy diferentes de carácter a pesar de ser idénticos físicamente. Lorenzo, el tamaulipeco, es bronco y ateo; Juan de Dios, el potosino, es cura de una parroquia, mientras que Víctor, el veracruzano, es capitán del ejército. Su enorme parecido físico es motivo de conflictos y Juan de Dios trata de solucionar los problemas, de sus dos hermanos.

 

Lorenzo padre de "La Tucita" (María Eugenia Llamas Muñoz) es confundido al principio con el de apodado "El Coyote", un supuesto bandido y asesino, el cual tiene como ayudante a Alejandro, el verdadero "Coyote" (Alejandro Ciangerotti), novio de Mary Toña de la cual se enamora Víctor quien a su vez trata de arrestar a El Coyote sin saber que es su propio hermano, casi al final los tres terminan vestidos igual por distintas razones para terminar cantando, con el verdadero Coyote tras las rejas.

 

 

Pedro Infante interpreta tres papeles en esta película.

 

Este filme ocupa el lugar 51 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994.

 

Nominación al Ariel al mejor director y mejor guion para Ismael Rodríguez, nominación al Ariel para mejor actor principal para Pedro Infante, nominación al Ariel para mejor papel juvenil para María Eugenia Llamas (Tucita), nominación al Ariel para mejor adaptación y mejor edición de película.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Datos biográficos de Stephen Hawking

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Stephen Hawking

 

 

 

 

Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942) es un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking).

 

Es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta su jubilación en 2009. Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, con la Medalla Copley en 2006 y con la Medalla de la Libertad en 2009.2

 

Hawking padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que ha ido agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado, y lo ha forzado a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Ha estado casado dos veces y ha tenido tres hijos. Por su parte, ha alcanzado éxitos de ventas con sus trabajos divulgativos sobre Ciencia, en los que discute sobre sus propias teorías y la cosmología en general; estos incluyen A Brief History of Time, que estuvo en la lista de best-sellers del The Sunday Times británico durante 237 semanas.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

Resumen de ''El universo en una cáscara de nuez''

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

Resumen de El universo en una cáscara de nuez, de Stephen Hawking

 

 

El universo en una cáscara de nuez, es un libro de divulgación científica escrito por el profesor Stephen Hawking, publicado por primera vez en 2001 y que trata sobre el universo y todo aquello que se encuentra a su alrededor.

 

Utiliza, como siempre, términos muy sencillos para explicar desde los principios del origen del universo hasta la frontera misma de la física teórica.

 

En este libro, Hawking nos guía a través de un viaje por el espacio-tiempo, donde partículas, membranas y cuerdas danzan en un espacio undecadimensional, donde los agujeros negros tienen la posibilidad de evaporarse y desaparecer llevándose consigo su secreto, y donde habita la pequeña nuez "la semilla cósmica originaria" de la que surgió nuestro universo.

 

El autor empieza hablando de la historia de la cosmología a partir de las antiguas teorías y sus posteriores modificaciones hasta llegar a las teorías actuales. Durante este viaje, el autor va citando los descubrimientos más importantes y nos habla de personajes ilustres como Aristóteles, Copérnico, Galileo, Keppler, Newton...

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.

''El universo en una cáscara de nuez'', Stephen Hawking. Divulgación

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

El universo en una cáscara de nuez

Stephen Hawking

 

 

 

Capítulo 1

Breve historia de la relatividad

 

 

Cómo Einstein formuló las bases de las dos teorías fundamentales del siglo XX: la relatividad general y la teoría cuántica

 

 

Albert Einstein, el descubridor de las teorías especial y general de la relatividad, nació en Ulm, Alemania, en 1879, pero al año siguiente la familia se desplazó a Münich, donde su padre, Hermann, y su tío, Jakob, establecieron un pequeño y no demasiado próspero negocio de electricidad. Albert no fue un niño prodigio, pero las afirmaciones de que sacaba muy malas notas escolares parecen ser una exageración. En 1894, el negocio paterno quebró y la familia se trasladó a Milán. Sus padres decidieron que debería quedarse para terminar el curso escolar, pero Albert odiaba el autoritarismo de su escuela y, al cabo de pocos meses, la dejó para reunirse con su familia en Italia. Posteriormente completó su educación en Zurich, donde se graduó en la prestigiosa Escuela Politécnica Federal, conocida como ETH, en 1900. Su talante discutidor y su aversión a la autoridad no le hicieron demasiado apreciado entre los profesores de la ETH y ninguno de ellos le ofreció un puesto de asistente, que era la ruta normal para empezar una carrera académica. Dos años después, consiguió un puesto de trabajo en la oficina suiza de patentes en Berna. Fue mientras ocupaba este puesto que, en 1905, escribió tres artículos que le establecieron como uno de los principales científicos del mundo e inició dos revoluciones conceptuales —revoluciones que cambiaron nuestra comprensión del tiempo, del espacio, y de la propia realidad.

 

Hacia finales del siglo XIX, los científicos creían hallarse próximos a una descripción completa de la naturaleza. Imaginaban que el espacio estaba lleno de un medio continuo denominado el «éter». Los rayos de luz y las señales de radio eran ondas en este éter, tal como el sonido consiste en ondas de presión en el aire. Todo lo que faltaba para una teoría completa eran mediciones cuidadosas de las propiedades elásticas del éter. De hecho, avanzándose a tales mediciones, el laboratorio Jefferson de la Universidad de Harvard fue construido sin ningún clavo de hierro, para no interferir con las delicadas mediciones magnéticas.

 

Sin embargo, los diseñadores olvidaron que los ladrillos rojizos con que están construidos el laboratorio y la mayoría de los edificios de Harvard contienen grandes cantidades de hierro. El edificio todavía es utilizado en la actualidad, aunque en Harvard no están aún muy seguros de cuánto peso puede sostener el piso de una biblioteca sin clavos de hierro que lo sostengan.

 

Hacia finales del siglo, empezaron a aparecer discrepancias con la idea de un éter que lo llenara todo. Se creía que la luz se propagaría por el éter con una velocidad fija, pero que si un observador viajaba por el éter en la misma dirección que la luz, la velocidad de ésta le parecería menor, y si viajaba en dirección opuesta a la de la luz, su velocidad le parecería mayor.

 

Sin embargo, una serie de experimentos no consiguió confirmar esta idea. Los experimentos más cuidadosos y precisos fueron los realizados por Albert Michelson y Edward Morley en la Case School of Applied Science, en Cleveland, Ohio, en 1887, en que compararon la velocidad de la luz de dos rayos mutuamente perpendiculares. Cuando la Tierra gira sobre su eje y alrededor del Sol, el aparato se desplaza por el éter con rapidez y dirección variables. Pero Michelson y Morley no observaron diferencias diarias ni anuales entre las velocidades de ambos rayos de luz. Era como si ésta viajara siempre con la misma velocidad con respecto al observador, fuera cual fuera la rapidez y la dirección en que éste se estuviera moviendo.

 

Basándose en el experimento de Michelson-Morley, el físico irlandés George

FitzGerald y el físico holandés Hendrik Lorentz sugirieron que los cuerpos que se desplazan por el éter se contraerían y el ritmo de sus relojes disminuiría. Esta contracción y esta disminución del ritmo de los relojes sería tal que todos los observadores medirían la misma velocidad de la luz, independientemente de su movimiento respecto al éter. (FitzGerald y Lorentz todavía lo consideraban como una substancia real). Sin embargo, en un artículo publicado en junio de 1905, Einstein subrayó que si no podemos detectar si nos movemos o no en el espacio, la noción de un éter resulta redundante. En su lugar, formuló el postulado de que las leyes de la ciencia deberían parecer las mismas a todos los observadores que se movieran libremente. En particular, todos deberían medir la misma velocidad de la luz, independientemente de la velocidad con que se estuvieran moviendo. La velocidad de la luz es independiente del movimiento del observador y tiene el mismo valor en todas direcciones.

 

Ello exigió abandonar la idea de que hay una magnitud universal, llamada tiempo, que todos los relojes pueden medir En vez de ello, cada observador tendría su propio tiempo personal. Los tiempos de dos personas coincidirían si ambas estuvieran en reposo la una respecto a la otra, pero no si estuvieran desplazándose la una con relación a la otra.

 

Esto ha sido confirmado por numerosos experimentos, en uno de los cuales se hizo volar alrededor de la Tierra y en sentidos opuestos dos relojes muy precisos que, al regresar, indicaron tiempos ligerísimamente diferentes. Ello podría sugerir que si quisiéramos vivir más tiempo, deberíamos mantenernos volando hacia el este, de manera que la velocidad del avión se sumara a la de la rotación terrestre. Sin embargo, la pequeña fracción de segundo que ganaríamos así, la perderíamos de sobras por culpa de la alimentación servida en los aviones.

 

El postulado de Einstein de que las leyes de la naturaleza deberían tener el mismo aspecto para todos los observadores que se movieran libremente constituyó la base de la teoría de la relatividad, llamada así porque suponía que sólo importa el movimiento relativo. Su belleza y simplicidad cautivaron a muchos pensadores, pero también suscitó mucha oposición. Einstein había destronado dos de los absolutos de la ciencia del siglo XIX: el reposo absoluto, representado por el éter, y el tiempo absoluto o universal que todos los relojes deberían medir. A mucha gente, esta idea le resultó inquietante. Se preguntaban si implicaba que todo era relativo, que no había reglas morales absolutas. Esta desazón perduró a lo largo de las décadas de 1920 y 1930.

 

Cuando Einstein fue galardonado con el premio Nobel de Física en 1921, la citación se refirió a trabajos importantes, pero comparativamente menores (respecto a otras de sus aportaciones), también desarrollados en 1905. No se hizo mención alguna a la relatividad, que era considerada demasiado controvertida. (Todavía recibo dos o tres cartas por semana contándome que Einstein estaba equivocado). No obstante, la teoría de la relatividad es completamente aceptada en la actualidad por la comunidad científica, y sus predicciones han sido verificadas en incontables aplicaciones.

 

 

 

Para descargar el libro completo:

 

http://www.librosmaravillosos.com/eluniversocascaranuez/pdf/El%20Universo%20en%20una%20Cascara%20de%20Nuez%20-%20Stephen%20Hawking.pdf


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.