Pages

lunes, 19 de agosto de 2013

Benito Pérez Galdós, escritor español

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Benito Pérez Galdós

 

 

 

Benito María de los Dolores Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, España, 4 de enero de 1920), conocido como Benito Pérez Galdós, fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata del mayor representante de la novela realista del siglo XIX en España, y uno de los más importantes escritores en lengua española.

 

Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós, una dama de fuerte carácter e hija de un antiguo secretario de la Inquisición. El padre inculcó en el hijo el gusto por las narraciones históricas contándole asiduamente historias de la Guerra de la Independencia, en la que había participado. Su imaginación fue desbordante desde muy joven. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, en el barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria (isla de Gran Canaria), que aplicaba una pedagogía activa y avanzada para la época, durante los años en que empezaban a divulgarse por España las polémicas teorías darwinistas, de lo cual hay ecos en obras como Doña Perfecta.

 

Obtuvo Galdós el título de bachiller en Artes en 1867, en el Instituto de La Laguna, y empezó a colaborar en la prensa local con poesías satíricas, ensayos y algunos cuentos. También se había destacado por su interés por el dibujo y la pintura. Después de la llegada de una prima suya a casa, el joven Galdós se trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que se fuera a la capital a estudiar la carrera de Derecho.

 

Llegó a Madrid en septiembre de 1862,2 se matriculó en la universidad y tuvo por profesores a Fernando de Castro, Francisco de Paula Canalejas, Adolfo Camús y Valeriano Fernández y Francisco Chacón Oviedo. Allí también conoció al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a escribir y le hizo sentir curiosidad por una filosofía, el krausismo, que marcaría fuertemente su primera novelística. Sin embargo, de momento se limitó a frecuentar los teatros y a crear con otros escritores paisanos suyos (Nicolás Estévanez, José Plácido Sansón, etcétera) la «Tertulia Canaria» en Madrid, mientras acudía a leer al Ateneo a los principales narradores europeos en inglés y francés. Allí, durante una conferencia de Leopoldo Alas «Clarín», traba amistad con el famoso crítico y novelista asturiano.

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

''Doña Perfecta'', película de 1951

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Doña Perfecta (película de 1951)

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=kCC1x1Ylf3Y

 

 

Ficha técnica:

Dirección  y producción de Alejandro Galindo

Guión de Iñigo de Martino, basado en la novela homónima de Bento Pérez Galdós.

Protagonistas:   Dolores del Río, Carlos Navarro, Esther Fernández, Julio Villarreal.

México

Género: Drama.

Duración: 97 minutos.

Idioma: español.

 

Doña Perfecta es una película mexicana, adaptación cinematográfica mexicana de la famosa obra de Benito Pérez Galdós. Fue dirigida en 1951 por Alejandro Galindo y protagonizada por Dolores del Río.

 

La historia ocurre en el siglo XIX, y se trata de un conflicto entre la posición progresista y europeizante de Pepe Rey (Carlos Navarro), hombre muy liberal y culto, y Doña Perfecta (Dolores del Río), puntal de una sociedad apegada a creencias y formas de existencia tradicionales. La base de la novela la forman Doña Perfecta, madre autoritaria y en apariencia bondadosa; Rosario (Esther Fernández), la hija que complaciente (que prefiere sacrificar su felicidad por la obediencia a su madre) y Don Inocencio (Julio Villarreal), el cura "consejero". Pepe Rey, joven ingeniero que llega a la ciudad con la intención de casarse con Rosario, hija de Doña Perfecta. Pero la hipócrita dama hará todo lo posible por interponerse entre ambos jóvenes.

 

Este filme ocupa el lugar 29 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista Somos en julio de 1994.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

''Castro Marín'', Paco de Lucía. Melodía

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

Paco de Lucía

 

 

 

 

Francisco Sánchez Gómez, de nombre artístico Paco de Lucía, (Algeciras, Cádiz, 21 de diciembre de 1947), es un guitarrista flamenco español. Está considerado como uno de los mejores maestros de la guitarra.

 

Ha recibido, entre otros muchos galardones, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992), la Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por el Berklee College of Music, distinción concedida en mayo de 2010.

 

Aunque casi toda su obra se desarrolla en el flamenco, ha grabado algunos trabajos en otros estilos, como la música clásica, la fusión de flamenco con el jazz y otros estilos musicales.

 

Tanto su madre, Lucía Goméz "La Portuguesa", como su padre, Antonio Sánchez, influyeron mucho en su vocación. De su padre y de su hermano Ramón recibió las primeras clases de guitarra. Su padre hacía que Paco practicase muchas horas de guitarra diarias durante su niñez. El nombre "De Lucía" quedó ligado a él durante su niñez, ya que, como él mismo cuenta, en su barrio había muchos Pepes, Pacos, etc., y entonces se los identificaba por el nombre de la madre, por lo que él era conocido como "Paco, el de Lucía" en su barrio de Algeciras.

 

Es hermano de artistas flamencos: de Pepe de Lucía, cantaor profesional ya de niño, y del fallecido Ramón de Algeciras, guitarrista también profesional. Ambos han sido miembros de su banda. Durante muchos años le han acompañado en grabaciones y giras, han tenido ellos sus propias carreras en solitario y han trabajado con otros artistas.

 

A finales de los años 60, conoce a Camarón de la Isla, con quien crea una mítica unión musical, fruto de la cual son los primeros discos de ambos. Se muestran como excelentes intérpretes del flamenco más ortodoxo. Grabaron diez discos entre 1968 y 1977. Después, juntos y por separado, fueron precursores de un flamenco más popular y mestizo entrando en el terreno del pop, el rock y el jazz.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.