Pages

miércoles, 30 de octubre de 2013

Re: Reenviar: RE: RV: IMANES EN LA REFRI

M



-- Enviado desde mi HP TouchPad

El oct 29, 2013 9:04 PM, martaeugenia96@gmail.com <martaeugenia96@gmail.com> escribió:
 
 
 
 

 




 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENRIQUE MORICE R
RE/MAX Executive Realty
San José, Costa Rica
011-506-8390 3757 Costa Rica Cell
011-506-22280200 Office
305-4001221 USA
enriquemorice@hotmail.com  
www.remaxsjo.com  
                 


 

 

Me enviaron esto pero no se si es cierto pero por si acaso


Profesor VICENTE TORTOSA PEREZ

UNIVERSIDAD DE ALMERIA - ESPAÑA

Hago estas aclaraciones, para darles la seguridad de que es un envio,
realizado con toda la seriedad del caso.

Cuando lean el contenido, podra cada uno actuar en consecuencia.

Por lo prondo retirare los que por publicidad hay en las puertas de mi heladera y freezer.



VICERRECTORADO Y SERVICIOS GENERALES
UNIDAD DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

Camino del Pozuelo s/n, 16071 - Cuenca - España

Investigadores de la Universidad de Princeton han descubierto algo considerado aterrador.

Durante varios meses estuvieron alimentando dos grupos de ratones, un grupo con comida guardada en una nevera, y al otro con comida guardada en una nevera pero con varios imanes decorativos pegados en su puerta.

El objeto del estudio era ver cómo afectaban las radiaciones electromagnéticas de los imanes en los alimentos. Sorprendemente y tras rigurosos estudios clínicos, constataron que el grupo de ratones que consumieron la comida irradiada por los imanes tenía un 87% más de probabilidades de contraer cáncer que del otro grupo.

Los imanes adheridos a cualquier aparato (electrodoméstico) conectado a la corriente eléctrica aumenta el consumo -gasto- eléctrico de dicho aparato, por aumentar la fuerza electromagnética del campo eléctrico del aparato.

Todos tenemos algún imán en la nevera, como elemento decorativo, sin que hasta
ahora se sospechara que fueran perjudiciales. PERO SON LETALES.

Es peligroso jugar con las fuerzas de la naturaleza y con las energías. Si tenéis algún imán, quitadlo rápidamente y ponedlo lejos de cualquier alimento.

Gracias a Internet y la buena voluntad de todos, podemos ayudarnos mutuamente.

DIFUNDIR ENTRE FAMILIARES Y AMIGOS........

 

 

 

 

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

lunes, 28 de octubre de 2013

''Como agua como chocolate'', novela y película

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Como agua para chocolate

 

 

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=hY4lDCaSiJ4

 

https://www.youtube.com/watch?v=CWyvwR9LCjk

 

 

Novela (Laura Esquivel)

 

Como agua para chocolate es una novela escrita por Laura Esquivel, publicada en 1989, que trata acerca de la vida de una mujer (Tita), sus amoríos y la relación de esta con su familia, todo relacionado con la importancia de la cocina y las recetas típicas mexicanas de la época en que está ambientada su vida. En la novela se puede apreciar un estilo particular, en el que se emplea el realismo mágico con el fin de combinar lo sobrenatural con lo mundano. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español «El Mundo».

 

La historia empieza en Coahuila. Está ambientada en la época de la Revolución mexicana. Tita es la menor de tres hermanas. En su familia existe la costumbre de que la hija menor no debe casarse, sino que debe hacerse cargo de su madre. La conjugación comienza a complicarse cuando Tita se enamora de un joven llamado Pedro Muzquiz, lo cual es inaceptable para las costumbres de la familia de Tita, integrada por su madre "Mamá Elena" y sus dos hermanas: Rosaura y Gertrudis. De esta forma se le prohíbe a Tita relacionarse con cualquier hombre, incluyendo Pedro, su novio de la niñez. Pedro eventualmente pide en matrimonio a Tita, acción que importuna a Mamá Elena; finalmente ésta encuentra una "solución": pide en matrimonio a Rosaura, hermana mayor de Tita, para casarse con él y hacerle olvidar, según Mamá Elena, su obsesión por Tita. Pedro acepta escondiendo un ardid: casarse con Rosaura para estar cerca de Tita. Todo el relato utiliza la gastronomía mexicana como nexo de unión y metáfora de los sentimientos de los personajes; así las cebollas serán el motivo de lágrimas, las codornices negras de fe, los pétalos de rosa despertarán pasiones incontrolables. Cada capítulo inicia con una receta, la primera presentada por la sobrina-nieta de Tita, quién es la que relata la historia.

 

 

 

Película (Alfonso Arau)

 

Como agua para chocolate es una película mexicana basada en el libro homónimo de la escritora mexicana Laura Esquivel que rompió registros de venta como el más vendido de los últimos 20 años. Esta película obtuvo diez premios Ariel. Ocupa el lugar 56 entre las 100 mejores películas del cine mexicano. Ha sido, además, la octava película extranjera más taquillera de Estados Unidos.

 

Historia de amor mágico realista en el México en tiempos de la Revolución.

 

Tita y Pedro ven su amor obstaculizado cuando Mamá Elena decide que Tita, su hija menor, siga la tradición de quedarse soltera para cuidar de su madre hasta la muerte de esta, por ser la menor de sus hijas. Tita sufrirá largos años por un amor que perdurará más allá del tiempo. Todo ello con la gastronomía como nexo de unión y metáfora de los sentimientos de los personajes.

 

Reparto:

 

Regina Torné: Mamá Elena.

Lumi Cavazos: Tita.

Marco Leonardi: Pedro Muzquiz.

Mario Iván Martínez: Doctor con quien Tita se casa.

Ada Carrasco

Yareli Arizmendi

Claudette Maillé

Joaquín Garrido

Pilar Aranda

Margarita Isabel

Farnesio de Bernal

Arcelia Ramírez

Farnesio de Bernal

Sandra Arau

Andrés García, Jr.

David Ostrosky




Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

''Como agua para chocolate'', Laura Esquivel. Capítulo III

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Como agua para Chocolate

Laura Esquivel, escritora mexicana

 

 

 

 

Codornices en pétalos de rosas

III. Marzo

 

 

 

 

 

INGREDIENTES:

12 rosas, de preferencia rojas

12 castañas

2 cucharadas de mantequilla

2 cucharadas de fécula de maíz

2 gotas de esencia de rosas

2 cucharadas de anís

2 cucharadas de miel

2 ajos

6 codornices

1 pithaya.

 

 

MANERA DE HACERSE:

 

Se desprenden con mucho cuidado los pétalos de las rosas, procurando no pincharse los dedos, pues aparte de que es muy doloroso (el piquete), los pétalos pueden quedar impregnados de sangre y esto, aparte de alterar el sabor del platillo, puede provocar reacciones químicas, por demás peligrosas.

 

Pero Tita era incapaz de recordar este pequeño detalle ante la intensa emoción que experimentaba al recibir un ramo de rosas, de manos de Pedro. Era la primera emoción profunda que sentía desde el día de la boda de su hermana, cuando escuchó la declaración del amor que Pedro sentía por ella y que trataba de ocultar a los ojos de los demás. Mamá Elena, con esa rapidez y agudeza de pensamiento que tenía, sospechaba lo que podría pasar si Pedro y Tita tenían oportunidad de estar a solas. Por tanto, haciendo gala de asombrosas artes de prestidigitación, hasta ahora, se las había ingeniado de maravilla para ocultar al uno de los ojos y el alcance del otro. Pero se le escapó un minúsculo detalle: a la muerte de Nacha, Tita era entre todas las mujeres de la casa la más capacitada para ocupar el puesto vacante de la cocina, y ahí escapaban de su riguroso control los sabores, los olores, las texturas y lo que éstas pudieran provocar.

 

Tita era el último eslabón de una cadena de cocineras que desde la época prehispánica se hablan transmitido los secretos de la cocina de generación en generación y estaba considerada como la mejor exponente de este maravilloso arte, el arte culinario. Por tanto su nombramiento como cocinera oficial del rancho fue muy bien recibido por todo el mundo.

 

Tita aceptó el cargo con agrado, a pesar de la pena que sentía por la ausencia de Nacha. Esta lamentable muerte tenía a Tita en un estado de depresión muy grande. Nacha, al morir, la había dejado muy sola. Era como si hubiera muerto su verdadera madre. Pedro, tratando de ayudarla a salir adelante, pensó que sería un buen detalle llevarle un ramo de rosas al cumplir su primer año como cocinera del rancho. Pero Rosaura —que esperaba su primer hijo— no opinó lo mismo, y en cuanto lo vio entrar con el ramo en las manos y dárselo a Tita en vez de a ella, abandonó la sala presa de un ataque de llanto.

 

Mamá Elena, con sólo una mirada, le ordenó a Tita salir de la sala y deshacerse de las rosas. Pedro se dio cuenta de su osadía bastante tarde. Pero Mamá Elena, lanzándole la mirada correspondiente, le hizo saber que aún podía reparar el daño causado. Así que, pidiendo una disculpa, salió en busca de Rosaura. Tita apretaba las rosas con tal fuerza contra su pecho que, cuando llegó a la cocina, las rosas, que en un principio eran de color rosado, ya se habían vuelto rojas por la sangre de las manos y el pecho de Tita. Tenía que pensar rápidamente qué hacer con ellas. ¡Estaban tan hermosas! No era posible tirarlas a la basura, en primera porque nunca antes había recibido flores y en segunda, porque se las había dado Pedro. De pronto escuchó claramente la voz de Nacha, dictándole al oído una receta prehispánica donde se utilizaban pétalos de rosa. Tita la tenía medio olvidada, pues para hacerla se necesitaban faisanes y en el rancho nunca se habían dedicado a criar ese tipo de aves.

 

Lo único que tenían en ese momento era codornices, así que decidió alterar ligeramente la receta, con tal de utilizar las flores. Sin pensarlo más salió al patio y se dedicó a perseguir codornices. Después de atrapar a seis de ellas las metió a la cocina y se dispuso a matarlas, lo cual no le era nada fácil después de haberlas cuidado y alimentado por tanto tiempo.

 

Tomando una gran respiración, agarró a la primera y le retorció el pescuezo como habla visto a Nacha hacerlo tantas veces, pero con tan poca fuerza que la pobre codorniz no murió, sino que se fue quejando lastimeramente por toda la cocina, con la cabeza colgando de lado. ¡Esta imagen la horrorizó! Comprendió que no se podía ser débil en esto de la matada: o se hacía con firmeza o sólo se causaba un gran dolor. En ese momento pensó en lo bueno que sería tener la fuerza de Mamá Elena. Ella mataba así, de tajo, sin piedad. Bueno, aunque pensándolo bien, no. Con ella habla hecho una excepción, la había empezado a matar desde niña, poco a poquito, y aún no le daba el golpe final. La boda de Pedro con Rosaura la había dejado como a la codorniz, con la cabeza y el alma fracturada, y antes de permitir que la codorniz sintiera los mismos dolores que ella, en un acto de piedad, con gran decisión, rápidamente la ultimó. Con las demás todo fue más fácil. Sólo trataba de imaginar que cada una de las codornices tenía atorado un huevo tibio en el buche y que ella piadosamente las liberaba de ese martirio dándoles un buen torzón.

 

Cuando niña, muchas veces deseó morir antes que desayunar el consabido y obligatorio huevo tibio. Mamá Elena la obligaba a comerlo. Ella sentía que el esófago se le cerraba fuerte, muy fuerte, incapaz de poder deglutir alimento alguno, hasta que su madre le propinaba un coscorrón que tenía el efecto milagroso de desbaratarle el nudo en la garganta, por la que entonces se deslizaba el huevo sin ningún problema. Ahora se sentía más tranquila y los siguientes pasos los realizó con gran destreza.

 

Tal parecía que era la misma Nacha la que en el cuerpo de Tita realizaba todas estas actividades: desplumar las aves en seco, sacarles las vísceras y ponerlas a freír. Después de desplumadas y vaciadas las codornices, se les recogen y atan las patas, para que conserven una posición graciosa mientras se ponen a dorar en la mantequilla, espolvoreadas con pimienta y sal al gusto. Es importante que se desplume a las codornices en seco, pues el sumergirlas en agua hirviendo altera el sabor de la carne. Éste es uno de los innumerables secretos de la cocina que sólo se adquieren con la práctica.

 

Como Rosaura no había querido participar de las actividades culinarias desde que se quemó las manos en el comal, lógicamente ignoraba éste y muchos otros conocimientos gastronómicos. Sin embargo, quién sabe si por querer impresionar a Pedro, su esposo, o por querer establecer una competencia con Tita en sus terrenos, en una ocasión intentó cocinar. Cuando Tita amablemente quiso darle algunos consejos, Rosaura se molestó enormemente y le pidió que la dejara sola en la cocina. 

 

Obviamente el arroz se le batió, la carne se le saló y el postre se le quemó. Nadie en la mesa se atrevió a mostrar ningún gesto de desagrado, pues Mamá Elena a manera de sugerencia había comentado:

 

—Es la primera vez que Rosaura cocina y opino que no lo hizo tan mal. ¿Qué opina usted Pedro?

 

Pedro, haciendo un soberano esfuerzo, respondió sin ánimo de lastimar a su esposa:

 

—No, para ser la primera vez no está tan mal.

 

Por supuesto esa tarde toda la familia se enfermó del estómago.

 

Fue una verdadera tragedia, claro que no tanta como la que se suscitó en el rancho ese día. La fusión de la sangre de Tita con los pétalos de las rosas que Pedro le había regalado resultó ser de lo más explosiva.

 

Cuando se sentaron a la mesa había un ambiente ligeramente tenso, pero no pasó a mayores hasta que se sirvieron las codornices. Pedro, no contento con haber provocado los celos de su esposa, sin poderse contener, al saborear el primer bocado del platillo, exclamó, cerrando los ojos con verdadera lujuria:

 

—¡Éste es un placer de los dioses!

 

Mamá Elena, aunque reconocía que se trataba de un guiso verdaderamente exquisito, molesta por el comentario dijo:

 

—Tiene demasiada sal.

 

Rosaura, pretextando náuseas y mareos, no pudo comer más que tres bocados. En cambio a Gertrudis algo raro le pasó. Parecía que el alimento que estaba ingiriendo producía en ella un efecto afrodisíaco, pues empezó a sentir que un intenso calor le invadía las piernas. Un cosquilleo en el centro de su cuerpo no la dejaba estar correctamente sentada en su silla. Empezó a sudar y a imaginar qué se sentiría al ir sentada a lomo de un caballo, abrazada por un villista, uno de esos que había visto una semana antes entrando a la plaza del pueblo, oliendo a sudor, a tierra, a amaneceres de peligro e incertidumbre, a vida y a muerte.

 

Ella iba al mercado en compañía de Chencha la sirvienta, cuando lo vio entrar por la calle principal de Piedras Negras, venía al frente de todos, obviamente capitaneando a la tropa. Sus miradas se encontraron y lo que vio en los ojos de él la hizo temblar. Vio muchas noches junto al fuego deseando la compañía de una mujer a la cual pudiera besar, una mujer a la que pudiera abrazar, una mujer... como ella. Sacó su pañuelo y trató de que junto con el sudor se fueran de su mente todos esos pensamientos pecaminosos.

 

Pero era inútil, algo extraño le pasaba. Trató de buscar apoyo en Tita pero ella estaba ausente, su cuerpo estaba sobre la silla, sentado, y muy correctamente, por cierto, pero no había ningún signo de vida en sus ojos. Tal parecía que en un extraño fenómeno de alquimia su ser se había disuelto en la salsa de las rosas, en el cuerpo de las codornices, en el vino y en cada uno de los olores de la comida. De esta manera penetraba en el cuerpo de Pedro, voluptuosa, aromática, calurosa, completamente sensual.

 

Parecía que habían descubierto un código nuevo de comunicación en el que Tita era la emisora, Pedro el receptor y Gertrudis la afortunada en quien se sintetizaba esta singular relación sexual, a través de la comida. Pedro no opuso resistencia, la dejó entrar hasta el último rincón de su ser sin poder quitarse la vista el uno del otro. Le dijo:

 

—Nunca había probado algo tan exquisito, muchas gracias.

 

Es que verdaderamente este platillo es delicioso. Las rosas le proporcionan un sabor de lo más refinado. Ya que se tienen los pétalos deshojados, se muelen en el molcajete junto con el anís. Por separado, las castañas se ponen a dorar en el comal, se descascaran y se cuecen en agua. Después, se hacen puré. Los ajos se pican finamente y se doran en la mantequilla; cuando están acitronados, se les agregan el puré de castañas, la miel, la pithaya molida, los pétalos de rosa y sal al gusto. Para que espese un poco la salsa, se le pueden añadir dos cucharaditas de fécula de maíz. Por último, se pasa por un tamiz y se le agregan sólo dos gotas de esencia de rosas, no más, pues se corre el peligro de que quede muy olorosa y pasada de sabor. En cuanto está sazonada se retira del fuego. Las codornices sólo se sumergen durante diez minutos en esta salsa para que se impregnen de sabor y se sacan.

 

El aroma de la esencia de rosas es tan penetrante que el molcajete que se utilizaba para moler los pétalos quedaba impregnado por varios días. La encargada de lavarlo junto con los demás trastes que se utilizaban en la cocina era Gertrudis. Esta labor la realizaba después de comer, en el patio, pues aprovechaba para echar a los animales la comida que había quedado en las ollas. Además, como los trastes de cocina eran tan grandes, los lavaba mejor en el fregadero. Pero el día de las codornices no lo hizo, le pidió de favor a Tita que lo hiciera por ella.

 

Gertrudis realmente se sentía indispuesta, sudaba copiosamente por todo el cuerpo. Las gotas que le brotaban eran de color rosado y tenían un agradable y penetrante olor a rosas. Sintió una imperiosa necesidad de darse un baño y corrió a prepararlo. En la parte trasera del patio, junto a los corrales y el granero, Mamá Elena había mandado instalar una regadera rudimentaria. Se trataba de un pequeño cuarto construido con tablones unidos, sólo que entre uno y otro quedaban hendiduras lo suficientemente grandes como para ver, sin mayor problema, al que estuviera tomando el baño. De cualquier manera fue la primera regadera de la que el pueblo tuvo noticia. La había inventado un primo de Mamá Elena que vivía en San Antonio, Texas. Tenía una caja como a dos metros de altura con capacidad para cuarenta litros, a la cual se le tenía que depositar el agua con anterioridad, para que pudiera funcionar utilizando la fuerza de gravedad. Costaba trabajo subir las cubetas llenas de agua por una escalera de madera, pero después era una delicia sólo abrir una llave y sentir correr el agua por todo el cuerpo de un solo golpe y no en abonos, como sucedía cuando uno se bañaba a jicarazos. Años después los gringos le pagaron una bicoca al primo por su invento y lo perfeccionaron. Fabricaron miles de regaderas sin necesidad del mentado depósito, pues utilizaron tuberías para que funcionaran.

 

¡Si Gertrudis hubiera sabido! La pobre subió y bajó como diez veces cargando las cubetas. Estuvo a punto de desfallecer pues este brutal ejercicio intensificaba el abrasador calor que sentía. Lo único que la animaba era la ilusión del refrescante baño que la esperaba, pero desgraciadamente no lo pudo disfrutar pues las gotas que caían de la regadera no alcanzaban a tocarle el cuerpo: se evaporaban antes de rozarla siquiera. El calor que despedía su cuerpo era tan intenso que las maderas empezaron a tronar y a arder. Ante el pánico de morir abrasada por las llamas salió corriendo del cuartucho, así como estaba, completamente desnuda.

 

Para entonces el olor a rosas que su cuerpo despedía había llegado muy, muy lejos. Hasta las afueras del pueblo, en donde revolucionarios y federales libraban una cruel batalla. Entre ellos sobresalía por su valor el villista ese, el que había entrado una semana antes a Piedras Negras y se había cruzado con ella en la plaza.

 

Una nube rosada llegó hasta él, lo envolvió y provocó que saliera a todo galope hacia el rancho de Mamá Elena. Juan, que así se llamaba el sujeto, abandonó el campo de batalla dejando atrás a un enemigo a medio morir, sin saber para qué. Una fuerza superior controlaba sus actos. Lo movía una poderosa necesidad de llegar lo más pronto posible al encuentro de algo desconocido en un lugar indefinido. No le fue difícil dar. Lo guiaba el olor del cuerpo de Gertrudis. Llegó justo a tiempo para descubrirla corriendo en medio del campo. Entonces supo para qué había llegado hasta allí. Esta mujer necesitaba imperiosamente que un hombre le apagara el fuego abrasador que nacía en sus entrañas. Un hombre igual de necesitado de amor que ella, un hombre como él. Gertrudis dejó de correr en cuanto lo vio venir hacia ella. Desnuda como estaba, con el pelo suelto cayéndole hasta la cintura e irradiando una luminosa energía, representaba lo que sería una síntesis entre una mujer angelical y una infernal. La delicadeza de su rostro y la perfección de su inmaculado y virginal cuerpo contrastaban con la pasión y la lujuria que le salía atropelladamente por los ojos y los poros. Estos elementos, aunados al deseo sexual que Juan por tanto tiempo había contenido por estar luchando en la sierra, hicieron que el encuentro entre ambos fuera espectacular.

 

Él, sin dejar de galopar para no perder tiempo, se inclinó, la tomó de la cintura, la subió al caballo delante de él, pero acomodándola frente a frente y se la llevó. El caballo, aparentemente siguiendo también órdenes superiores, siguió galopando como si supiera perfectamente cuál era su destino final, a pesar de que Juan le había soltado las riendas para poder abrazar y besar apasionadamente a Gertrudis. El movimiento del caballo se confundía con el de sus cuerpos mientras realizaban su primera copulación a todo galope y con alto grado de dificultad.

 

Todo fue tan rápido que la escolta que seguía a Juan tratando de interceptarlo nunca lo logró. Decepcionados dieron media vuelta y el informe que llevaron fue que el capitán había enloquecido repentinamente durante la batalla y que por esta causa había desertado del ejército.

 

Generalmente, ésa es la manera en que se escribe la historia, a través de las versiones de los testigos presenciales, que no siempre corresponden a la realidad. Pues el punto de vista de Tita sobre lo acontecido era totalmente diferente al de estos revolucionarios. Ella habla observado todo desde el patio donde estaba lavando los trastes. No perdió detalle a pesar de que le interferían la visión una nube de vapor rosado y las llamas del cuarto de baño. A su lado, Pedro también tuvo la suerte de contemplar el espectáculo, pues habla salido al patio por su bicicleta para ir a dar un paseo.

 

Y como mudos espectadores de una película, Pedro y Tita se emocionaron hasta las lágrimas al ver a sus héroes realizar el amor que para ellos estaba prohibido. Hubo un momento, un solo instante en que Pedro pudo haber cambiado el curso de la historia. Tomando a Tita de la mano alcanzó a pronunciar:

—Tita...

 

Sólo eso. No tuvo tiempo de decir más. La sucia realidad se lo impidió. Se escuchó un grito de Mamá Elena preguntando qué era lo que pasaba en el patio. Si Pedro le hubiera pedido a Tita huir con él, ella no lo hubiera pensado ni tantito, pero no lo hizo, sino que montando rápidamente en la bicicleta se fue pedaleando su rabia. No podía borrar de su mente la imagen de Gertrudis corriendo por el campo... ¡completamente desnuda! Sus grandes senos bamboleándose de un lado a otro lo habían dejado hipnotizado. Él nunca había visto a una mujer desnuda. En la intimidad con Rosaura no había sentido deseos de verle el cuerpo ni de acariciárselo. En estos casos siempre utilizaba la sábana nupcial, que sólo dejaba visibles las partes nobles de su esposa. Terminado el acto, se alejaba de la recámara antes de que ésta se descubriera. En cambio, ahora, se había despertado en él la curiosidad de ver a Tita por largo rato así, sin ninguna ropa. Indagando, husmeando, averiguando cómo era hasta el último centímetro de piel de su monumental y atractivo cuerpo. De seguro que se parecía al de Gertrudis, no en balde eran hermanas.

 

La única parte del cuerpo de Tita que conocía muy bien, aparte de la cara y las manos, era el redondo trozo de pantorrilla que había alcanzado a verle en una ocasión. Ese recuerdo lo atormentaba por las noches. Qué antojo sentía de poner su mano sobre ese trozo de piel y luego por todo el cuerpo tal y como había visto hacerlo al hombre que se llevó a Gertrudis: ¡con pasión, con desenfreno, con lujuria! 

 

Tita, por su parte, intentó gritarle a Pedro que la esperara, que se la llevara lejos, a donde los dejaran amarse, a donde aún no hubieran inventado reglas que seguir y respetar, a donde no estuviera su madre, pero su garganta no emitió ningún sonido. Las palabras se le hicieron nudo y se ahogaron unas a otras antes de salir. ¡Se sentía tan sola y abandonada! Un chile en nogada olvidado en una charola después de un gran banquete no se sentirla peor que ella. Cuántas veces sola en la cocina se habla tenido que comer una de estas delicias antes de permitir que se echara a perder. El que nadie se coma el último chile de una charola, generalmente sucede cuando la gente no quiere demostrar su gula y aunque les encantaría devorarlo, nadie se atreve. Y es así como se rechaza un chile relleno que contiene todos los sabores imaginables, lo dulce del acitrón, lo picoso del chile, lo sutil de la nogada, lo refrescante de la granada, ¡un maravilloso chile en nogada! ¡Qué delicia! Que contiene en su interior todos los secretos del amor, pero que nadie podrá desentrañar a causa de la decencia.

 

¡Maldita decencia! ¡Maldito manual de Carreño! Por su culpa su cuerpo quedaba destinado a marchitarse poco a poco, sin remedio alguno. ¡Y maldito Pedro tan decente, tan correcto, tan varonil, tan... tan amado! Si Tita hubiera sabido entonces que no tendrían que pasar muchos años para que su cuerpo conociera el amor no se habría desesperado tanto en ese momento.

 

El segundo grito de Mamá Elena la sacó de sus cavilaciones y la hizo buscar rápidamente una respuesta. No sabía qué era lo que le iba a decir a su mamá, si primero le decía que estaba ardiendo la parte trasera del patio, o que Gertrudis se había ido con un villista a lomo de caballo... y desnuda. Se decidió por dar una versión en la cual, los federales, a los que Tita aborrecía, habían entrado en tropel, habían prendido fuego a los baños y habían raptado a Gertrudis. Mamá Elena se creyó toda la historia y enfermó de la pena, pero estuvo a punto de morir cuando se enteró una semana después por boca del padre Ignacio, el párroco del pueblo —que quién sabe cómo se enteró—, que Gertrudis estaba trabajando en un burdel en la frontera. Prohibió volver a mencionar el nombre de su hija y mandó quemar sus fotos y su acta de nacimiento.

 

Sin embargo, ni el fuego ni el paso de los años han podido borrar el penetrante olor a rosas que despide el lugar donde antes estuvo la regadera y que ahora es el estacionamiento de un edificio de departamentos. Tampoco pudieron borrar de la mente de Pedro y Tita las imágenes que observaron y que los marcaron para siempre. Desde ese día las codornices en pétalos de rosas se convirtieron en un mudo recuerdo de esta experiencia fascinante.

 

Tita lo preparaba cada año como ofrenda a la libertad que su hermana había alcanzado y ponía especial esmero en el decorado de las codornices. Éstas se ponen en un platón, se les vacía la salsa encima y se decoran con una rosa completa en el centro y pétalos a los lados, o se pueden servir de una vez en un plato individual en lugar de utilizar el platón. Tita así lo prefería, pues de esta manera no corría el riesgo de que a la hora de servir la codorniz se perdiera el equilibrio del decorado.

 

Precisamente así lo especificó en el libro de cocina que empezó a escribir esa misma noche, después de tejer un buen tramo de su colcha, como diariamente lo hacía. Mientras la tejía, en su cabeza daban vueltas y vueltas las imágenes de Gertrudis corriendo por el campo junto con otras que ella imaginaba sobre lo que habría pasado más tarde, cuando se le perdió de vista su hermana. Claro que su imaginación era en este aspecto bastante limitada, por su falta de experiencia. Tenía curiosidad de saber si ya tendría algo de ropa encima, o si seguiría así de... ¡desabrigada! Le preocupaba que pudiera sentir frío, al igual que ella, pero llegó a la conclusión de que no. Lo más probable era que estaría cerca del fuego, en los brazos de su hombre y eso definitivamente debería dar calor. 

 

De pronto una idea que cruzó por su mente la hizo levantarse a mirar al cielo estrellado. Ella conocía, pues lo había sentido en carne propia, lo poderoso que puede ser el fuego de una mirada. Es capaz de encender al mismo Sol. Tomando esto en consideración, ¿qué pasaría si Gertrudis miraba una estrella? De seguro que el calor de su cuerpo, inflamado por el amor, viajaría con la mirada a través del espacio infinito sin perder su energía, hasta depositarse en el lucero de su atención. Estos grandes astros han sobrevivido millones de años gracias a que se cuidan de no absorber los rayos ardientes que los amantes de todo el mundo les lanzan noche tras noche. De hacerlo, se generaría tanto calor en su interior que estallarían en mil pedazos. Por lo que al recibir una mirada, la rechazan de inmediato, reflejándola hacia la Tierra como en un juego de espejos. Es por eso que brillan tanto en las noches. Y es por eso que a Tita le entró la esperanza de que si ella pudiera descubrir entre todas las estrellas del firmamento cuál era la que su hermana veía en ese momento, recibiría por reflejo un poco del calor que a ella le sobraba.

 

Bueno, ésa era su ilusión, pero por más que observó una a una todas las estrellas del cielo no sintió absolutamente nada de calor, sino más bien todo lo contrario. Estremecida regresó a su cama plenamente convencida de que Gertrudis dormía plácidamente con los ojos bien cerrados y que por eso no funcionó el experimento. Se cubrió entonces con su colcha, que ya para entonces se doblaba en tres, revisó la receta que había escrito para ver si no se le olvidaba apuntar algo y añadió: «Hoy que comimos este platillo, huyó de la casa Gertrudis...».

 

Continuará...

 

Siguiente receta:

Mole de guajolote con almendra y ajonjolí

 

 

Para descargar libro completo:

 

http://www.aldevara.es/download/ComoAguaParaChocolate_LauraEsquivel.pdf


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

''Cien gritos de terror'', película

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Cien gritos de terror

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=Gu04l3FrLP0&list=PLFD5DE570564CB8A0

 

 

 

Título original: Cien gritos de terror.

Año: 1964.

Duración: 100 min.

País: México.

Director: Ramón Obón.

Guión: Ramón Obón.

Música: Rafael Carrión.

Fotografía: Agustín Martínez Solares, Ignacio Torres (B&W).

Reparto: Ariadna Welter, Joaquín Cordero, Ofelia Montesco, Jorge Martínez de Hoyos, Alicia Caro, Enrique Couto, Patricia de Morelos, Rosalva Welter, Monica Welter, José Pardavé, Margarito Luna.

Productora: Mexico Films S.A.

Género: Terror. Thriller | Película de episodios.

Sinopsis:

 

Filme de terror que posee dos cuentos:

1) Pánico (Una deuda de pánico): Thriller con elementos sobrenaturales, Julio y María Luisa viajan a la nueva casa de campo, de la que él está enamorado, pero ella odia el moblaje y todo el resto de la casa. La casa tiene una historia de tragedia familiar, y un fantasma aún deambula por la casa.

 

2) Miedo supremo (La cripta del terror): Drama de dos personas atrapadas en una cripta. El Prof. Medina Donnas visita el cementerio local y requiere visitar la cripta de su novia, Elizabeth, fallecida más de seis meses atrás. Por un descuido, queda sellado dentro de la catacumba, y poco después escucha el llanto de una mujer, que será su compañera durante el encierro.

 

 

Fuente:

 

http://www.filmaffinity.com/es/film414906.html

 

 

 

 

 

Cien gritos de terror (México, 1965, 100 minutos, B&N). Dirigida y escrita por Ramón Obón.

 

La película se compone de dos cuentos, supuestamente basados en cuentos de Edgar Allen Poe.

 

El primero: Pánico. Con la ayuda de su amante, un hombre casado trama la muerte de su esposa. Ella, la esposa, padece de una enfermedad del corazón y piensan hacerle morir de terror en una casa embrujada.

 

El segundo: Miedo supremo. Un hombre se encuentra encerrado en una cripta a la hora de cerrar del cementerio. Hay una fallecida recién enterrada detrás de una mura de ladrillos en la mera cripta que se despierta en la tumba a gritos. Él la libra y ella sale loca del ataúd. Qué suerte que el hombre sea médico. Se disponen para pasar encerrados la noche entera pero ella se convence que no están solos en la cripta. El lío los lleva a actos imprevistos y sin ton ni son, no obstante, al fin y al cabo todo se cuadra.

 

 

Fuente:

 

http://elmiron.wordpress.com/category/cien-gritos-de-terror/


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

Datos biográficos sobre Laura Esquivel

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Laura Esquivel

 

 

Laura Esquivel (n. Ciudad de México, 30 de septiembre de 1950) es una escritora mexicana autora del sonado best-seller Como agua para chocolate.

 

Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana y, en 1983, fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica.

Su trabajo en televisión le dio estímulo para dedicarse a la escritura de guiones para cine. Fue cuando decidió escribir "Como agua para chocolate", de gran éxito comercial.

 

En sus novelas, emplea un realismo mágico para combinar lo sobrenatural con lo mundano, especialmente en su primera novela Como agua para chocolate. En ella, proclama la importancia de la cocina como la pieza más importante de la casa, elevándola a fuente de conocimiento y comprensión de gusto y deseo.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

Datos biográficos sobre Alfonso Arau

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

Alfonso Arau

 

 

Alfonso Arau Incháustegui (n. Ciudad de México; 11 de enero de 1932) es un director, músico, cantante, actor y guionista de cine mexicano, galardonado con el Premio Ariel.

 

Ha dirigido películas de éxito como Como agua para chocolate (del libro homónimo de su ex esposa Laura Esquivel) o Un paseo por las nubes con Keanu Reeves, Aitana Sánchez-Gijón y Anthony Quinn. En 2004 dirigió Zapata, el sueño de un héroe, al lado de Alejandro Fernández, que fue muy mal recibida por la crítica y el público.

 

Inicia su carrera como cómico y bailarín, al lado de Sergio Corona, formando el dueto Corona y Arau. En el año 1965, interviene como actor en la película En este pueblo no hay ladrones, dirigida por Alberto Isaac y donde aparece como actor secundario el director Luis Buñuel, y como extras Gabriel García Márquez, el escritor Carlos Monsiváis y los actores Julián Pastor, Rocío Sagaón entre otros; la historia trata sobre un robo de tres bolas de billar,  considerada por los conocedores como una clásica. En el mismo año inició un grupo denominado Los Tepetatles, el cual podría ser el origen del Rock urbano en México.

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

''Nueva democracia'', David Alfaro Siqueiros. Pintura mural

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

Nueva democracia

Mural del pintor mexicano David Alfaro Siqueiros

 

 

 

Nueva democracia es un mural realizado por David Alfaro Siqueiros, inaugurado en el año de 1945. Actualmente esta resguardado en el Museo del Palacio de Bellas Artes de México.

 

En 1944 el Palacio de Bellas Artes le encargó a Siqueiros pintar un mural en el interior del mismo, para conmemorar el aniversario de la Revolución mexicana de 1910. El 20 de noviembre de 1944 se inauguró el panel central cuyo título original era México por la democracia y la independencia. Un año después, en 1945, Siqueiros añadió otros dos tableros, "Víctimas de la guerra" y "Víctimas del fascismo", conmemorando la victoria de los Aliados sobre el Eje Berlín-Roma-Tokio, de este modo se forma el tríptico conocido hoy en día como Nueva democracia.

 

En el mural se puede observar una mujer que emerge de un volcán y levanta los puños mientras rompe unas cadenas. La modelo del mural fue Angélica Arenal, esposa de Siqueiros. Raquel Tibol interpretó esta escena como la liberación de la opresión, señaló también que la flor amarilla que porta la mujer simboliza la ciencia y el arte, y la antorcha representa el nacimiento de un nuevo indigenismo: el fuego nuevo. La mujer lleva un gorro frigio, emblema de libertad en la Revolución francesa; de la costilla de la mujer sale otro brazo, una mano empuñada, el triunfo contra el fascismo y abajo se ve un soldado alemán muerto.

 

El panel de la izquierda, "Víctima de la guerra" plasma la violencia sobre dos cuerpos cercenados: el hombre muerto, la víctima de la guerra, caído de espadas entre despojos humanos.

 

Al lado derecho, se encuentra "Víctima del fascismo", una escena que presenta un hombre maniatado, con señales de tortura, caído de bruces, una imagen que se ha pensado como un hombre esclavizado por la ideología.

 

El mural se encuentra trabajado con lacas de nitrato de celulosa, una pintura automotiva que también se denomina piroxilina, sobre placas de celotex montadas en un bastidor de madera de 52 m². Fue uno de los primeros pintores que empleo materiales y herramientas completamente modernos, obteniendo como resultado colores, texturas y formas que manifiestan un espíritu propio. Utilizaba materiales sintéticos como empastes gruesos, pétreos.

 

Siqueiros cambio la base de los murales tradicionales hechos de cal y arena, sustituyéndolos por cemento y arena para tener una mejor resistencia por lo que al utilizar dicha técnica, la solidificación de la pintura era más rápida. De modo que para cubrir el pintado en un menor tiempo comenzó con el empleo del aerógrafo. De este momento en adelante se interesó por los materiales más innovadores.

 

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

Datos biográficos sobre David Alfaro Siqueiros

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

 

David Alfaro Siqueiros

Pintor mexicano

 

 

José de Jesús Alfaro Siqueiros, más conocido como David Alfaro Siqueiros, (Ciudad de México; 29 de diciembre de 1896 – Cuernavaca; 6 de enero de 1974) fue un pintor y militar mexicano. Es considerado uno de los tres grandes exponentes del muralismo mexicano junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.

 

Se creía que Siqueiros había nacido en Chihuahua, pero recientemente su acta de nacimiento ha certificado que nació en la Ciudad de México en 1896. Su padre era el abogado Cipriano Alfaro y su madre Teresa Siqueiros. Su padre lo llevó a vivir a Irapuato, Guanajuato, donde realizó sus primeros estudios bajo la vigilancia de sus abuelos Antonio y Eusebia Alfaro, quienes dejaron honda huella en su formación. Al morir su abuela, Siqueiros y sus hermanos se mudaron a la Ciudad de México donde fueron internados en escuelas maristas. Tiempo después, en 1911 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y por las noches asistía a la Academia de San Carlos. En 1911, cuando solo tenía quince años de edad, se vio involucrado en una huelga estudiantil en la Academia de San Carlos que protestaba contra el método de enseñanza de la escuela y urgía la destitución del director. Sus protestas con el tiempo llevaron al establecimiento de una «academia al aire libre» en Santa Anita.

 

A los dieciocho años de edad, Siqueiros y varios de sus colegas de la Escuela de Bellas Artes se unieron al Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza para luchar contra el gobierno de Victoriano Huerta. Cuando Huerta cayó en 1914, Siqueiros se afianzó en la lucha interna posrevolucionaria, pues el Ejército Constitucionalista tuvo que combatir las facciones políticas de Pancho Villa y Emiliano Zapata, opuestas a Carranza. Sus viajes militares por todo el país le expusieron a la cultura mexicana y las crudas luchas cotidianas de los trabajadores y los campesinos pobres.

 

Después de que las fuerzas de Carranza tomaran el control del país, Siqueiros regresó brevemente a Ciudad de México para pintar antes de viajar a Europa en 1919. Primero en París, absorbió la influencia del cubismo, intrigado en particular con Cezanne y el uso de grandes bloques de color intenso. Estando allí, conoció a Diego Rivera, otro pintor mexicano de «los tres grandes» justo al comienzo de una carrera legendaria en el muralismo, y viajó con él por Italia estudiando a los grandes pintores al fresco del Renacimiento.

 

 

Fuente: Wikipedia.


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.

Nuestro origen africano. Ciencia

Un saludo de su amigo Sören Garza (hombre), desde México.

 

 

El herpes confirma nuestro origen africano

SE DESCUBRIÓ QUE...Luis González de Alba

2013-10-27 • domingo

 

 

El virus del herpes confirma el origen africano y único de toda la humanidad. La genética ha demostrado, con el más amplio mapa genético de todos los grupos humanos, que el Homo sapiens se originó en el este de África, por donde ahora está Kenia. Fue un grupo tan reducido, no mayor de 10 mil individuos, que pudimos desaparecer, para bien de las vacas, corderos y otros animales que habrían seguido su vida silvestre, comidos sólo por los grandes felinos y no por nosotros; y desgracia de la filosofía, astronomía, física y sondas espaciales que han fotografiado Urano y Mercurio, corren por la superficie de Marte y salen ya del sistema solar.

 

"Out-of-Africa" se dice en inglés la bien documentada tesis de que nos fuimos dispersando por el planeta a partir de ese pequeño grupo africano. Lo sospechó la antropología, lo confirmó al mapa genético levantado por National Geographic e IBM, luego el genoma humano del que ya tenemos su información completa. Y ahora ese molesto padecimiento que nos saca aftas en la boca y lo produce el herpes simplex tipo 1 (HSV-1) que, como el perro, nos acompaña desde nuestra salida de África hace unos 80 mil años.

Un estudio del código genético de ese virus ofrece una asombrosa confirmación de los patrones migratorios humanos a partir del éxito reproductivo que nos dieron el lenguaje y la cacería, la alimentación basada en la carne, el invento de las primeras armas: cuchillos de piedra, lanzas y luego flechas, y el invento del lenguaje para organizar batidas contra animales mucho más grandes, más fuertes y mucho mejor armados que nosotros.

Curtis Brandt, de la Universidad de Wisconsin en Madison es el autor principal del estudio publicado en línea por el journal PLOS ONE. Su equipo comparó 31 variedades del HSV-1 recogidas en América del Norte, Europa, Asia y África. "El resultado fue asombroso", dice Brandt. "Los tipos de diversos linajes fueron exactamente los predichos por las secuencias de genomas humanos. Descubrimos que todas las variedades africanas se agrupaban juntas; también los virus del Lejano Oriente, Corea, Japón, China, y otro tanto los virus de Europa y América, con una sola excepción".

 

"Lo que encontramos sigue con exactitud lo que antropólogos y genetistas moleculares nos habían dicho acerca de dónde se originaron los humanos y cómo se dispersaron a través del planeta".

Los genetistas exploran cómo los organismos se relacionan, lo hacen estudiando los cambios en las secuencias de bases o "letras" en los genes de una especie. Así se construye un "árbol genealógico" que nos muestra cuándo los diversos linajes tuvieron un ancestro común.

Los estudios de genomas humanos indican que la especie surgió en África hace unos 150 mil o 200 mil años, y se dispersó rumbo al este por Asia, luego al oeste a Europa.

Como los estudios de un gen o pequeño racimo de genes son inexactos, el estudio en PLOS ONE empleó secuencias genéticas y avanzada bioinformática para analizar la inmensa cantidad de datos procedentes de 31 genomas. "Queríamos entender por qué unos pocos de estos virus son tan peligrosos, mientras el herpes predominante no lo es".

 

El grupo de Brandt rompió el genoma del HSV-1 en 26 piezas, hizo árboles genealógicos para cada pieza y luego combinó genomas completos. Así identificaron las piezas con mayor probabilidad de agruparse. Resultó que las diversas agrupaciones del genoma iban en paralelo con los análisis ahora conocidos de la migración humana.

Una variedad aislada en Texas fue la única del tipo asiático. Pudo llegar con los primeros americanos, venidos de Asia a través del estrecho de Bering hace unos 15 mil años. "Encontramos apoyo a la hipótesis del puente terrestre (en Bering) porque la fecha en que surgió esa divergencia respecto de su más reciente ancestro asiático fue de unos 15 mil años", dice Brandt.

El HSV-1 se transmite por contacto, así que tiende a pasar entre miembros de una familia. "Puedes pensarlo como un tipo de genoma externo", dice Brandt.

www.luisgonzalezdealba.com

 

Fuente:

 

http://tamaulipas.milenio.com/cdb/doc/impreso/9195216


--
La libertad no hace felices a los humanos..., simplemente los hace humanos.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Francia" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus correos electrónicos, envía un correo electrónico a francia+unsubscribe@googlegroups.com.
Para publicar una entrada en este grupo, envía un correo electrónico a francia@googlegroups.com.
Visita este grupo en http://groups.google.com/group/francia.
Para obtener más opciones, visita https://groups.google.com/groups/opt_out.